Foto: FB Saira Asúa (octubre 2019)

Redacción Alta Gracia- Las referentes locales de Somos-Barrios de Pie, Ludmila Ochoa y Saira Asúa, dialogaron con REDACCIÓN ALTA GRACIA sobre la situación actual en los barrios periféricos y las campañas que están llevando a cabo desde este espacio.

  • ¿Cuándo arrancaron con las ollas populares?

LO_ Con las ollas arrancamos al mes del inicio de la cuarentena. Esta campaña la venimos trabajando desde hace varios años, pero a partir de la pandemia vemos que aumentó la demanda de meriendas y ollas populares, donde planificás entregar 200 porciones y terminás entregando más. Tenemos merenderos en barrio General Bustos, La Perla, Don Bosco, Parque San Juan, Parque Virrey, 1º de Mayo, Sabattini, Paravachasca y La Marianita y también en las comunas Villa del Prado y Valle Alegre. Incluso en Parque San Juan tenemos un comedor y un merendero, donde se alternan los días de entrega de alimentos. Se han incrementado estos espacios: en 2019 teníamos cinco y ahora tenemos catorce. Hemos hablado con la municipalidad varias veces pero la articulación no ha prosperado, ellos tienen las mismas demandas. Nos ayudaban con bolsones hasta que llegó la pandemia.

Los demás asisten con viandas, es difícil porque no se puede darles la merienda en el lugar. Entonces los niños o los padres buscan su merienda y se retiran. En un principio habíamos hecho bolsones chicos que contenían un paquete de azúcar, leche, cacao y harina que debía durar un mes, pero no estamos pudiendo hacer eso ahora, no alcanza. En algunos merenderos tenemos treinta niños y en otros 100. En total en el Departamento Santa María tenemos trece merenderos y un comedor que suman unos 400 chicos y muchísimos los adultos, ya que se acerca mucha gente a las ollas, madres, padres y abuelos.

  • ¿Cómo funcionan estos espacios?

LO_ Todos los miércoles estamos dando unas 120 raciones por olla. Lo que más hace falta son los frescos, carne y verduras. No tenemos quien nos done siempre. Como la solidaridad de la gente no hay. Hace poco hicimos pastelitos y nos fue muy bien, incluso vendimos más de lo que habíamos pensado, con eso compramos carne y verduras para la olla. Pero esto se mantiene con la gente, con la ayuda de los mismos compañeros.

SA_ Lo que rescatamos es que nuestros compañeros lo hacen por solidaridad pero también con la convicción de que le quieren cambiar la vida a la gente, atrás de eso hay un gran esfuerzo de los coordinadores de cada merendero. Hay gente que lo hace por amor, podemos cambiar las cosas, es un motor gigante, es una acción política que puede transformar la realidad.

  • ¿Qué otras actividades realizan?

LO_ Reclamamos el tercer cobro del IFE, como UTEP lo solicitamos para Córdoba. Ahora estamos pidiendo para que se convierta en un ingreso universal, para que los compañeros trabajen a cambio de este ingreso. Estamos discutiendo que se cree un ingreso universal basado en la canasta básica de alimentos. Se está pidiendo trabajo, ya que los niveles de desempleo se han incrementado, la mayoría de nuestros compañeros trabaja de changas, del día a día, recién ahora están saliendo trabajos de albañilería o para limpiar alguna casa, aunque sigue siendo hasta peligroso para la salud de los propios trabajadores, que pertenecen a la economía popular. Sabemos que la cantidad de gente que hoy está cobrando el IFE se va a reducir post pandemia por ello este plan de trabajo no va a ser para todos.

SA_ Sabemos que luego de la pandemia viene una crisis económica, que algunos profesionales dicen peor que la del 2001. Para nosotros no es hablar de números, sino hablar de personas con nombre y apellido. Sabemos cuales son las consecuencias. Va a haber organización popular ya que nuestras compañeras hacen ollas hace veinte años, la solución es crear trabajo. Hoy la herramienta es la economía popular, los trabajadores que le ponen el cuerpo todos los días, que son cooperativistas, que se organizan en los territorios, en las unidades  productivas, incluso hoy que mucha gente está produciendo para tener un ingreso  más. Vemos como un avance increíble el Registro de Trabajadores de la Economía Popular.

También hay que reconocer el cuidado como trabajo. Las mujeres debemos tener en cuenta este costo-beneficio de “si salgo a trabajar, quien me cuida los pibes”. El ingreso de emergencia contempla eso. Y le estamos dando voz a esas personas que no tienen.

CAMPAÑA «AYUDANOS A AYUDAR»

Desde la entidad recolectan ropa, frazadas y alimentos frescos para los merenderos.

LO_ Las donaciones no eran muchas y algunas prendas no estaban en buen estado, entonces se decidió usar las telas para hacer frazadas, que se forman con tres capas, de cuadrados de 40 por 40 centímetros. La idea es reciclar y entregar a las familias que les hacen falta. Para niños, bebés y de una plaza. Encontraron la forma de darle una nueva utilidad, no vamos a tirar las donaciones.

IMG 20200720 164305239 HDR - Ochoa y Asúa: "Se han incrementado los merenderos y comedores durante la pandemia"
Foto. Redacción Alta Gracia.

SA_ En primer lugar: reciclamos, en segundo lugar tenemos costureras que transforman la ropa en mantas y en tercer lugar, éstas llegan a las compañeras encargadas del cuidado, que son las que tienen los merenderos a cargo y saben quienes son los que están pasado mayor necesidad. Aquí se ven todos nuestros ejes: el reciclaje, lo textil y el cuidado.

DÍA DEL NIÑO

LO y SA_ Ahora en agosto arrancamos con la campaña por el día del niño. Hace diez años que lo festejamos y estamos buscando alternativas ya que no lo podemos hacer como otros años. Estamos recibiendo donaciones de juguetes, aunque  no estén en buen estado, tenemos compañeros que pueden arreglarlos. También vamos a hacer juguetes ecológicos con material reciclado. A cada asistente de cada merendero o comedor se le va a entregar una bolsa con golosinas y un juguete. Hay algunos que ya vienen juntando desde el año pasado pero hay otros muy nuevos. Para colaborar, comunicarse con nuestras redes sociales o acercar las donaciones a Oslo 262.

NOTA RELACIONADA: