Trabajadores, prestadores y personas con discapacidad se manifestaron este miércoles en reclamo de la situación que está atravesando el sector: demoras en los pagos, burocracia para acceder a tratamientos y aranceles desactualizados fueron algunos de los puntos del reclamo.
Trabajadores del área de la salud y prestadores de servicios a personas con discapacidad se congregaron en una marcha exigiendo el pago de sus honorarios atrasados y mejores condiciones laborales. La movilización, encabezada por diversas organizaciones, buscó visibilizar la crítica situación que están atravesando. La medida de fuerza se realizó este miércoles por la mañana, frente a Plaza Manuel Solares.
«Estamos reclamando lo mismo que años atrás, con la diferencia que ahora se agudiza con la situación inflacionaria. El pago de los aranceles sigue siendo un pago con retraso. En cuanto las obras sociales, en el mejor de los de los casos, nos acaban de pagar marzo. Tenemos una demora entre tres y siete meses para cobrar lo trabajado hoy: o sea que lo trabajado hoy lo cobraremos, en el mejor de los casos, a fin de año con alguna obra social. Tenemos deudas históricas con algunas obras sociales, insisto, del 2017, 2018 y 2019 donde nunca se sentaron a dialogar con nosotros y ver qué podemos hacer con esa deuda», explicó Mónica Torres, directora de Fundación Espacios.
Cabe destacar que no es la primera vez que prestadores de la discapacidad se movilizan en Alta Gracia: en agosto del año pasado, durante los reclamos por los recortes en discapacidad, las distintas organizaciones de la ciudad se unieron para poder reclamar, unidos, sobre la crítica situación que estaban atravesando.
«No podemos estar cobrando aranceles que han sufrido solamente en este año un 23% de aumento cuando la inflación va por el 100%. Los profesionales están desesperados, y las y los que manejamos las instituciones estamos con esa misma desesperación», manifestó Torres.
Según explicó la profesional, en Alta Gracia las distintas instituciones manejan un censo de aproximadamente 1500 personas con discapacidad. La movilización, además, se centraba en la burocracia para conseguir medicamentos, prótesis o elementos para poder realizar los tratamientos pertinentes por parte de las personas con discapacidad. Torres explicó que, en algunos casos, las prótesis tardaban alrededor de dos años en ser autorizadas.


El reclamo en el Concejo
Por otro lado, los prestadores locales presentaron una carta ante el Concejo Deliberante exponiendo su situación laboral. La concejala Lucía Allende, del bloque Alta Gracia Crece, se refirió al respecto: «En nuestra ciudad las instituciones no dan abasto, están con sobrecarga, tienen pacientes en lista de espera y es muy preocupante».
Además, la edil puso en manifiesto la situación de los transportistas locales. «Los transportistas también cobran sus servicios a tres o cuatro meses atrasados, con aranceles muy bajos y hay muchísima burocracia. Los viajes que realizan los transportistas es muy burocrático, es muy engorroso, no se actualizan la cantidad de viajes y de transporte que las personas con discapacidades necesitan. Esto afecta directamente al bienestar y el tratamiento de todas las personas que así lo requieran».