Comunicado de prensa. La producción rodada con apoyo del Polo Audiovisual Córdoba fue seleccionada para una competencia oficial del célebre festival. Dos episodios en realidad virtual participarán en la Venice VR Expanded en septiembre.

La historia pone al espectador en la mente, la visión y el cuerpo de una adolescente en silla de ruedas, y cuenta con producción de Ezequiel Lenardón (Detona Cultura), dirección de María Belén Poncio y dirección de guion de Rosario Perazolo Masjoan.

“La serie (Metro 20) se rodó este año, entre enero y febrero, y por suerte pudimos concluir ese trabajo justo antes de la cuarentena”, dice Lenardón.

Fueron cinco semanas intensas de rodaje, con la participación de 50 técnicos locales, más de 50 actores y por encima de los 100 extras. “Es un proyecto grande, que implicó mucho talento local, pero también en coordinación con referentes de otros países”, agregó el productor.

Para Lenardón es muy importante que desde el Polo Audiovisual Córdoba se sigan apoyando los proyectos desde su desarrollo. “De estos cuatro años que lleva el proyecto, tres los destinamos a esa etapa, hasta que tuvimos tan maduro el proyecto que logramos conseguir mayor financiación para lograr un nivel internacional”, indicó.

«Metro 20» tiene 10 episodios, de los que se presentarán dos completos de realidad virtual en Venecia. Con esa tecnología se realizarán cuatro en total, y los otros seis serán más lineales.

“El festival en VR de Venecia es uno de los más prestigiosos del mundo. Allí estuvimos en 2018 con el piloto, realizado con apoyo de la Bienale”, destaca Lenardón.

El proyecto, por sus características técnicas, tiene distintos modos de presentación. Por un lado, a través de la distribución de empresas que facilitan el acceso a estos contenidos, pero también permite mostrarse en espacios culturales que provean los cascos de VR.

“Hemos estado tres meses en el Centro Cultural Kirchner mostrando nuestro trabajo. Pero la idea es trabajar con un sistema mixto de exhibición: a través de las plataformas habilitadas para estas instancias, museos e instituciones que dispongan de las herramientas”, apunta el productor

En este momento, la etapa de la posproducción se desarrolla en Córdoba, Francia y Estados Unidos en una cadena que es un “complejo rompecabezas” que pretende “no sólo integrar empresas sino también talentos”.