Foto ilustrativa

El subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Fabio Ventre, dijo que los inquilinos «están muy perjudicados por la ley», sancionada en 2020.

La Ley de Alquileres sancionada a mediados de 2020 y cuyo reemplazo no avanzó en el Congreso sigue impactando de manera negativa en el precio de los alquileres. El año pasado subieron, por tercero consecutivo, más que la inflación.

Un trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba analizó la evolución de los alquileres en las principales ciudades del país.

En la Ciudad de Buenos Aires (CABA) se incrementaron 98% durante 2022, cuando las proyecciones moderadas marcan que la inflación terminaría ese año en alrededor de 95%. Así, los alquileres estuvieron por encima del registro inflacionario más elevado de los últimos 30 años.

La realidad no cambia en el interior del país. En Córdoba se observan aumentos del 115% en la comparación de 2022 con 2021. En tanto, los datos preliminares de Rosario la ubican al mismo nivel que la inflación para el año pasado.

El subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Fabio Ventre, dijo a Cadena 3 que los inquilinos siguen viéndose perjudicados por la última ley de alquileres.

«Los precios en 2022 en las principales ciudades del país aumentaron por encima de inflación. No es un hecho aislado, pasó en 2021 y 2020, cuando se sancionó la ley. Anteriormente los alquileres subían por debajo de la inflación, claramente hubo un punto de quiebre con la implementación de la ley, que introdujo muchas distorsiones», expresó Ventre.

También agregó que, en un contexto donde se espera una inflación del 100%, «los inquilinos se verán perjudicados dentro de una situación económica muy complicada».

En los 30 meses transcurridos desde la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres la inflación acumulada fue de 250%. En ese periodo, el aumento de los alquileres en los principales centros urbanos fue de entre 40 y 70 puntos porcentuales por encima de ese nivel.

El informe de la Bolsa de Comercio de Córdoba tomó como referencia al Índice de Precios al Consumidor nacional del INDEC, actualizado al cierre de 2022 de acuerdo a las mediciones de alta frecuencia publicadas por SEIDO.

Fuente Cadena 3