La senadora nacional Alejandra Vigo aseguró que «nunca» desde Hacemos por Córdoba se impulsaron las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Sin embargo, en 2019 Facundo Torres cuando fue intendente logró, junto al radicalismo, un acuerdo para que esto se llevase a cabo.
A través de su cuenta de twitter la senadora nacional, quien fue diputada nacional, legisladora provincial y funcionaria en distintos cargos en el gobierno provincial, afirmó categóricamente que la provincia de Córdoba – y su espacio específicamente- nunca estuvieron de acuerdo ni promovieron las PASO.
Por eso nunca las impulsamos en #Córdoba y no somos nosotros los que ahora cambiamos de posición, son otros los que por conveniencia, ahora las están reclamando.
— Alejandra Vigo (@alevigo) September 16, 2022
Son los mismos que en 2017 decían que había que eliminarlas.
Así de claro.#SenadoArgentina #DiputadosArgentina
Sin embargo, en mayo del 2019 cuando Facundo Torres – ahora Ministro de Gobierno- gobernaba la ciudad, su «sucesor» estaba en la cuerda floja ya que, desde el ala del legislador Walter Saieg también se imponía otro nombre para que el peronismo continue al frente del Ejecutivo de Alta Gracia.
Los momentos previos y post modificación del Código Electoral en la ciudad terminaron de romper y exponer la fuerte interna entre Torres y Saieg.
Pero para la aprobación de las PASO se necesitaba el aval de un sector de la oposición. En este contexto, fue el radicalismo el que presentó un proyecto para implementar no sólo las Primarias sino además la de promover la participación de los jóvenes de entre 16 y 18 años en los comicios y para establecer la obligatoriedad de los debates entre candidatos. Estos dos últimos puntos nunca se pusieron en práctica.
Alta Gracia fue una de las dos ciudades en implementar las PASO en la provincia de Córdoba junto a Río Tercero.
EL DEBATE
En mayo del 2019 se aprobó sobre tablas en el Concejo Deliberante la ordenanza de las PASO con el voto negativo de la ex concejala Daniela Ferrari y la ausencia de Gabriel Medina. Además, en los días previos, distintas organizaciones políticas – no mayoritarias- también se manifestaron en contra de la ordenanza.
En su momento los referentes del Partido del Trabajo y del Pueblo, Partido Solidario / MOVI. Partido Encuentro Vecinal Córdoba, Partido Comunista, Libres del Sur, Movimiento Nacional Alfonsinista, Juventud Kirchnerista (JK), Pedro Garbi (candidato a la intendencia en 2015) y Casa Jauretche llamaron a una conferencia en donde, entre otros puntos, repudiaron el porcentaje ya que quedarían afuera varias expresiones políticas y sólo favorecería al bipartidismo.
«La norma pretende confundir a la población, ya que en los considerandos argumenta que se busca mayor participación y en realidad la restringe, imponiendo un arbitrario tope que violenta la voluntad popular», explicaron a través de un documento.
Finalmente y ante la turbulencias políticas la Junta Electoral publicó el listado de candidatos de los distintos espacios para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. En total se presentaron siete.
Por el espacio de Hacemos por Córdoba, se presentan cuatro listas. Una de ellas es encabezada por Marcos Torres y Cristina Roca (concejal). La lista que encabezaba Torres, ex secretario de Gobierno y hermano del actual intendente Facundo logró sumar a distintos sectores del peronismo, del sindicalismo y de los centros vecinales, entre otros. Del acto participó el ex ministro de Infraestructura, Hugo Testa.
También por Hacemos por Córdoba se presentaron el ex concejal Pablo Ortiz que llevó como compañera de fórmula a Analía Subirá. Mientras que, el ex concejal socialista Rodrigo Martínez se presentó junto con María Inés Chiotti. El cuarto grupo estuvo encabezado por Ana Pincirolli y Víctor Moreyras.
El sector de Walter Saieg no participó de las elecciones y consideró «avergonzante» el tratamiento del proyecto de ordenanza de las elecicones PASO.
En tanto, Alta Gracia Crece finalmente logró una lista de unidad encabezada por el concejal Leandro Morer y la actual legisladora Amalia Vagni. El frente agrupa a sectores del radicalismo, PRO, ARI.
Otra de las listas fue el frente Alta Gracia Somxs Todxs con la unión de diferentes partidos y sectores sociales. Presentó como candidatos a Diego Heredia (asesor de Pablo Carro) y a Saira Asua (referente feminista de Mumala en la zona).
En representación del espacio de García Elorrio, participará la lista de Encuentro Vecinal Córdoba encabezada por Verónica Sueldo Páez y Juan Amestoy.
Finalmente, como ganador de las internas fue Marcos Torres quien más tarde ganaría la intendencia de Alta Gracia.
EL FIN
Como quien borra con el codo lo que escribe con la mano, los concejales oficialistas le dieron fin a la ordenanza de las PASO en una maratónica sesión del 23 de diciembre del 2021. Entre los argumentos, fue que es una instancia electoral onerosa para las arcas municipales.
En esta oportunidad el bloque de Alta Gracia Crece acusó al peronismo local de «oportunistas» recordando aquel «armado» político entre ex miembros del bloque radical y el ex intendente Facundo Torres. Insinuaron con presentarse a la justicia pero esto tampoco pasó.
Finalmente, lo que la senadora Vigo aseguró con tanta certeza sobre la oposición a las elecciones internas, en realidad no existió en la práctica. Al menos en la ciudad del Tajamar.