Foto ilustrativa

En el 2017 un grupo de vecinos presentó ante el Concejo un Proyecto para declarar Reserva Natural el Potrero de Loyola. El proyecto, según el concejal Iván Poletta «quedó en stand by». Este miércoles, ingresó nuevamente otro pedido, esta vez de la mano del bloque Alta Gracia Crece.

En la sesión del miércoles 17 del Concejo Deliberante, el bloque Alta Gracia Crece presentó – de la mano de la concejal Amalia Vagni – dos proyectos referidos a Potrero de Loyola: por un lado, instar al Departamento Ejecutivo a la puesta en valor del predio Potrero de Loyola, y por otro, declararlo Reserva Natural.

Pero ¿Cuándo comienza la historia de este espacio? En 1991 se declaró de Utilidad Pública Sujeto a expropiación una fracción de terreno, el espacio que colinda con barrio Sabattini, Touring Club, los barrios Paravachasca y Córdoba y Barrio Residencial El Golf. Fue denominado, en su momento, «Solares del Palmar».

En 2008 cambia su nombre a «Potrero de Loyola», en honor al fundador de la Companía de Jesús, y se establece una ordenanza que aún sigue vigente, que implica el resguardo de arbolado autóctono. Luego, el Concejo Deliberante cedió parte de las tierras para el establecimiento del Centro Educativo Municipal para Alumnos Sordos; del Instituto de Enseñanza Privado “El Obraje” y de la Escuela Especial “Paulina Domínguez”, y se le adjudica al Gobierno de Córdoba una fracción de terreno para la construcción de la escuela ProA, que continúan sus obras.

En 2016, se le otorga al Colegio de Abogados una fracción de terreno para la construcción del edificio de Tribunales.

Un año después, el otrora intendente Facundo Torres hizo públicas sus intenciones de trasladar allí el predio de Colectividades y levantar emprendimientos hoteleros y el edificio de Tribunales. En respuesta, un grupo de vecinos presentó en 2017 el primer proyecto de declaración de Reserva Natural Potrero de Loyola, firmada por 300 personas, en el que se encontraba Rodrigo Martínez, actual Director de Educación de la Municipalidad de Alta Gracia y Secretario General del Partido Socialista Córdoba.

potrero de loyola 2017 - Declaración de Reserva Natural de Potrero de Loyola: un proyecto con historia

El proyecto 2022

En la sesión del miércoles 17, Amalia Vagni manifestó respecto al lugar: «la parte superior han loteado todo, están utilizando para guardar caballos, están talando indiscriminadamente». Respecto a las obras de construcción de la Escuela ProA, manifestó que se están tirando tierra, plásticos y restos de bolsas. «Tiene una dejadez total el lugar. Producto de no haber mensurado», descargó.

Por su parte, el concejal oficialista Iván Poletta pidió la palabra para contestar la extensa lectura y manifestación de Vagni. «Hace tiempo se viene trabajando en este lugar, yo personalmente veía que los chicos del Obraje venían todos los días hacia la zona de Camiares, Touring Club y la zona de Portales del Sol caminaban por el borde la ruta. Decidimos abrir un espacio de una cierta cantidad de metros, que sea seguro para los chicos y que no atente contra la gente que cuidaba ese sector por la fauna y flora autóctono», comentó Poletta. «Eso fue creciendo, es un paseo que apropió la gente, la laguna se ha vuelto un ecosistema muy lindo. Quiero arrojar la tranquilidad que hay proyectos hace tiempo de la puesta en valor de eso, que se han dejado en stand by porque sabíamos que teníamos la necesidad de realizar esa obra tan importante como la de Lucio V. Rossi», culminó, haciendo referencia al proyecto presentado por los vecinos en el 2017.

En diálogo con Redacción Alta Gracia, uno de los vecinos que estuvieron en la confección del proyecto de ordenanza del 2017 (ese que quedó en «stand by«) expresó: «Estaría bueno que no destruyan el sotobosque, es decir, lo que está entre los árboles y el suelo. Esa parte es la que más absorbe el agua y los nutrientes. Por ejemplo, en el García Lorca le pusieron el título de Reserva Natural y está mal, en realidad es un parque recreativo. No hay fauna, ni flora nativa, sólo árboles y pasto cortado».

Cabe destacar que el proyecto actual tomó una parte del proyecto anterior, adjuntando un relevamiento de flora y fauna realizado por Na.Pa.Vi. (Naturaleza, Pájaros, Vida).

Entre los puntos a destacar del proyecto presentado por Alta Gracia Crece, no sólo los referidos a la conservación y al uso del lugar para ecoturismo o investigación, destaca también la prohibición de la realización de proyectos urbanísticos o turísticos sin la previa realización de un Estudio de Impacto Ambiental, e incluso, el ingreso y circulación de vehículos motorizados, entre otros puntos.

Un proyecto extenso, más no novedoso dado sus antecedentes, que esperemos que esta vez no quede en «stand by».