Redacción Alta Gracia– Bajo la consigna de «Enseñar en contextos de igualdad» se llevará a cabo en las instalaciones de la Escuela Normal Superior los días 3 y 4 de agosto. Habrá talleres, conferencias, presentación de distintas experiencias entre otras actividades.
«A partir de intercambios interinstitucionales con escuelas asociadas y de la propia realidad institucional como escuela Normal con los cuatros niveles educativos es que recuperamos y priorizamos algunas demandas y/o necesidades que observamos como necesarias para abordar en la territorialidad de las escuelas y que nos han permitido definir temáticas a problematizar como la inclusión, la convivencia, la interculturalidad, la participación y construcción de ciudadanía, como parte del campo de las nuevas alfabetizaciones en las escuelas contemporáneas.
«Este primer congreso es un dispositivo formador que se propone recuperar y destacar notas claves sobre los sentidos democráticos de la enseñanza, fortaleciendo una enseñanza poderosa para todos los estudiantes, concibiendo la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social para todos en los niveles obligatorios», explican los organizadores a través de un comunicado.
CRONOGRAMA
JORNADA VIERNES 3 DE AGOSTO 2018
8:00 a 19:30 hs
08:00 a 08:30: Acreditación.
08:30 a 09:00: Presentación del Congreso.
Encuadre: lineamientos de la temática, fundamentación, objetivos.
Responsables académicos de la Institución oferente. Prof. Andrea Camisassa – Prof. Esther Matos – Prof. Roxana Righini
9:00 a 10:30 Conferencia temática Inclusión
Políticas públicas nacionales y provinciales sobre inclusión
Lic. Alicia Bonetto. Directora General de Educación Especial y Hospitalaria. Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba
10:30 a 12:00 Conferencia temática Interculturalidad
Interculturalidad en las aulas y en las escuelas.
Lic. Felipe Pol Zayat. Instituto Superior de Culturas Aborígenes. Córdoba Capital
12:00 a 13:00 Conferencia temática Alfabetización Ciudadana
Lic. Juan José Castellanos. Equipo Técnico de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
13:00 a 14:00 ALMUERZO
14:00 a 16:00 Dos propuestas optativas
- Visita guiada a Museos en el marco del eje Interculturalidad
Para quienes no asistan a los museos, se propone en la sede del congreso la opción de participar en otra actividad:
- Mesa con presentación de experiencias
Experiencia 1 Interculturalidad: Experiencia de Salida Cultural recorriendo el bosque serrano y un sitio arqueológico. IES ENSAG – Universidad de Illinois – Escuela Rural
Domingo F. Sarmiento de Falda del Carmen. Prof. Esther H. Matos – Nivel Superior. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
Experiencia 2 Alfabetización ciudadana: “En el País del sí me acuerdo”, aportes para un abordaje de los DDHH en el aula Prof. Esther H. Matos- Lic. Mirta G. Tironi – Lic. Adrián Camerano – Prof. Valeria Lucero. Nivel Superior. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
Experiencia 3 Interculturalidad: Bosques nativos, pueblos originarios de Alta Gracia. Prof. Marcela Barrera – Prof. Susana Aspitia. Escuela Hipólito Irigoyen.
Experiencia 4 Alfabetización ciudadana: Proyecto Escenarios Reales de Participación. Prof. Elizabeth Ferreyra en representación de Inspección Primaria Zona 5310
Experiencia 5 Alfabetización ciudadana: Experiencias socio-comunitarias con enfoque de derechos. Prof. Gabriela González – Prof. Silvana Moreschi – Prof. Andrea Camisassa, Nivel Superior. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
16:15 a 17:15 Conferencia
Las políticas educativas provinciales en el marco del Congreso Educación y Convivencia: enseñar en contextos de igualdad.
Dr. y Lic. Horacio Ferreyra. Subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
17:30 a 19:30 Talleres/Presentación de experiencias/Conversatorios
Se llevarán a cabo de manera simultánea.
Conversatorio: Inclusión/integración escolar en nivel secundario. Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Especial y Hospitalaria – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Taller 1: Etnografía Visual. Prof. Marcela Rosales. Equipo Técnico de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Taller 2: Derechos de los niños, niñas y adolescentes y Sistema de Protección Integral de Derechos. Fga. Marisa Rossi – Trab. Soc. Soledad Micoli. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Centro de Referencia Córdoba. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Taller 3: Educación Sexual Integral. Prof. Miriam Vilar – Prof, Cintia Heredia – Prof Molina Candela. Equipo E.S.I. Nivel Secundario. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
Taller 4: Interculturalidad, Leyenda en formato de libro de artista Prof. Adriana Tejeda. Nivel Superior. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
Taller 5: Movimiento, discapacidad, inclusión. Prof. Leticia Dionicio – Prof Victoria Moreno – Lic. Nair Ehdad Bocalón
Taller 6: La práctica docente como práctica compleja. Lic. Cintia Yamile Diez. Instituto San Alberto y San Enrique. Nivel Superior. Localidad de Serrano.
Presentación de investigación: “El discurso tecnológico en textos de geometría y en las clases en una escuela primaria”. Prof. Mario De La Fuente – Prof. Daniela Antúnez. Escuela Normal Superior de Alta Gracia. Nivel Superior
JORNADA SÁBADO 4 DE AGOSTO 2018
8:30 a 19:00 hs
08:30 a 09:00 Acreditación.
9:00 a 10:30 hs Conferencia
Patologización y medicalización de la infancia como problemática escolar. Lic. Analía Giannone – Lic. Martha Moreno – Lic. Alicia Valsagna – Lic. Néstor, Rodríguez . Forum Infancias. Sede Córdoba
10:30 a 11:30 hs Conferencias
Algunos datos de Discapacidad, Educación e Infancia basados en la certificación de Discapacidad de la Provincia de Córdoba.» Lic. Pacheco, Jorge. Subsecretaría de Discapacidad / Juntas de Rehabilitación.
11: 45 a 13:00 hs
Articulación entre la modalidad especial y las escuelas de nivel primario y secundario. Lic. Claudia Martínez – Pga Soledad Gutiérrez – Pga. Lina Paz. Instituto Especial Paulina Domínguez.
13:00 a 14:00 hs ALMUERZO
14:00 a 16:00 Talleres/Presentación de experiencias/Conversatorios
Se llevarán a cabo de manera simultánea.
Conversatorio: Inclusión. Equipo Técnico de la Dirección General de Educaciòn Especial y Hospitalaria – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Taller 1: Etnografía Visual. Prof. Marcela Rosales. Equipo Técnico de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
Taller 2: Derechos de los niños, niñas y adolescentes y Sistema de Protección Integral de Derechos. Fga. Marisa Rossi – Trab. Soc. Soledad Micoli. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Centro de Referencia Córdoba. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Taller 3: Educación Sexual Integral. Prof. Miriam Vilar – Prof, Cintia Heredia – Prof Molina Candela. Equipo E.S.I. Nivel Secundario. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
Taller 4: Interculturalidad, Leyenda en formato de libro de artista Prof. Adriana Tejeda. Nivel Superior. Escuela Normal Superior de Alta Gracia
Taller 5: Movimiento, discapacidad, inclusión. Prof. Leticia Dionicio – Prof Victoria Moreno – Lic. Nair Ehdad Bocalón
Taller 6: La práctica docente como práctica compleja. Lic. Cintia Yamile Diez. Instituto San Alberto y San Enrique. Nivel Superior. Localidad de Serrano.
Presentación de investigación: “El discurso tecnológico en textos de geometría y en las clases en una escuela primaria”. Prof. Mario De La Fuente – Prof. Daniela Antúnez. Escuela Normal Superior de ALta Gracia. Nivel Superior
16:00 a 18:00 Conferencia temática Inclusión
Lic. Eduardo De La Vega.
18:00 a 19:00 Cierre del Congreso. Conclusiones: Aportes para seguir profundizando. Equipo directivo y docente del ENSAG.