Entre 1000 y 1300 personas se convocaron este viernes en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Con críticas ante al falta de políticas públicas en torno a la violencia de género, a la participación de mujeres en espacio comunitarios, en el cuidado familiar, en la precarización laboral entre otros.
La marcha comenzó en la esquina de Av. Alfonsín y Belgrano desde donde se movilizaron con cánticos hasta la Plaza Solares en donde se leyó el documento consensuado entre las organizaciones y las instituciones adherentes.
DOCUMENTO COMPLETO
Compañeras y compañeres, hoy, 8 de marzo, nos convocamos en esta plaza, unidas/os/es por la firme determinación de defender nuestros derechos y construir un futuro donde la justicia social, la igualdad y el respeto sean pilares inamovibles de nuestra sociedad.
En un contexto donde las políticas libertarias amenazan con desandar los caminos que con tanto esfuerzo hemos recorrido, nos plantamos para reafirmar nuestra posición contra cualquier intento de retroceso en los derechos que hemos conquistado. La defensa del INADI, el INAI, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el aborto legal, seguro y gratuito, los derechos sexuales y reproductivos, los derechos del colectivo LGBTIQ+, la defensa de la tierra y derechos de Campesinas e Indígenas, la Salud y la Educación, el Trabajo digno y reconocido, la Libertad de Prensa y el legítimo Derecho a la Protesta son parte de nuestras banderas, que hoy ondean más altas que nunca.
Defensa del INADI, el INAI– ( Instituto Nacional Indígena) y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad
Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la preservación del INADI y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad como instituciones clave en la lucha contra la discriminación y la violencia de género. A su vez repudiamos el desmantelamiento del INAI, y en consecuencia el atropello a los pueblos originarios. Estas entidades no solo simbolizan nuestros avances como sociedad, sino que también son fundamentales en la protección y promoción de los derechos de todas las personas, especialmente de las más vulnerables.
Aborto Legal, Seguro y Gratuito
Celebramos la conquista del aborto legal, seguro y gratuito como un derecho fundamental para la autonomía y la libertad de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Esta victoria no solo representa un paso adelante en la lucha por nuestros derechos reproductivos, sino que también es un recordatorio de que nuestra voz colectiva tiene el poder de transformar la realidad. Defenderemos esta conquista de cualquier intento de revocación o restricción.
Salud Sexual y Reproductiva
Nos comprometemos a seguir luchando por el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, garantizando que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales sin discriminación, coacción ni violencia. La educación sexual integral, el acceso a métodos anticonceptivos, y los servicios de salud reproductiva deben ser accesibles para todos/as/es, marcando el camino hacia una sociedad más informada y saludable.
Derechos del Colectivo LGBTIQ+
Nos solidarizamos y luchamos codo a codo con el colectivo LGBTIQ+, defendiendo el derecho a la identidad de género, la expresión de género y la orientación sexual como libertades fundamentales. El respeto, la igualdad y la inclusión del colectivo LGBTIQ+ son factores imprescindibles para la construcción de una sociedad más justa, y trabajaremos incansablemente para asegurar que estos derechos sean reconocidos y protegidos en todos los ámbitos de la sociedad.
Tareas de Cuidado
Las tareas de cuidado son un trabajo esencial que sostiene la vida y la economía. Habiendo sido, en nuestra sociedad, adjudicado históricamente a las mujeres, hoy nos encontramos luchando por el reconocimiento social y económico de estas tareas, exigiendo políticas públicas que redistribuyan equitativamente las responsabilidades de cuidado y promuevan la corresponsabilidad entre géneros.
Economía Popular
Nos alzamos en defensa de la economía popular como un modelo económico que pone en el centro a las personas y el bienestar colectivo, frente a las lógicas de mercado que excluyen y precarizan. Apoyamos a las trabajadoras y trabajadores de la economía popular, reconociendo su rol fundamental en la construcción de una economía justa e inclusiva.
Discapacidad: Derechos y Accesibilidad
La inclusión de las personas con discapacidad nos convoca a luchar por una sociedad que reconozca y garantice los derechos de todas las personas en igualdad de condiciones. Luchamos por el desmantelamiento de las barreras físicas, sociales y culturales para que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos y acceder de forma libre, independiente y/o con los apoyos que requiera a todos los ámbitos de la vida: social, educativa, laboral y política.
Exigimos políticas públicas que promuevan la accesibilidad universal, el diseño para todos y la eliminación de todas formas de discriminación. Nos comprometemos a trabajar por la inclusión educativa, laboral y social plena, defendiendo el derecho a la autodeterminación y al apoyo necesario para vivir de manera independiente y participativa.
Problemàticas territoriales
Tras el saqueo sistemático de los bienes comunes para sostener un modelo que empobrece y destruye lazos sociales, repetimos y sostenemos la discusión política de que ni los bienes naturales ni nuestros cuerpos son territorios de conquista.
Porque no habrá justicia ni igualdad mientras el agua y la tierra sean consideradas una mercancía y se prive de ella a comunidades enteras en nombre del progreso. Es ahí donde día a día las mujeres intencionalmente invisibilizadas: indígenas, trabajadoras, jubiladas, docentes, campesinas, madres, abuelas y disidencias resisten para sostener y dignificar la vida.
Frente a los actuales intentos de legalizar el despojo y estigmatizar los reclamos y manifestaciones sociales, defender el agua, el monte, las infancias, la decisión sobre nuestros cuerpos, la soberanía alimentaria, el trabajo, los salarios justos y el derecho a la protesta es parte inclaudicable de una lucha que nos sostiene y reivindica hoy más que nunca.
Medios de comunicación
Las periodistas y trabajadoras de prensa no estamos ajenas a la crisis económica que está padeciendo nuestro país. A esto le tenemos que sumar que las comunicadoras estamos bajo los estereotipos patriarcales en la mayoría de los medios que son manejados por- el 90% del total- está regido por varones. Tenemos mayores responsabilidades, trabajamos más de 8 horas diarias, sin contar las coberturas especiales sin viáticos, sin traslados pagos. Cobramos en la mayoría de los casos menos del salario mínimo, vital y móvil cuando también tenemos una familia que sostener en muchos casos. No llegamos a la canasta básica de alimentos y tenemos la responsabilidad profesional de informar «lo que pasa», pero estamos silenciadas.. porque de nosotras y nosotros.. nadie «habla».
La precariedad laboral es atroz tanto a nivel nacional y provincial como local.
Lucha Docente: Educación Pública y Derechos Laborales
La lucha docente está en el corazón de nuestra batalla por una educación pública de calidad, inclusiva y transformadora. Nos solidarizamos con las maestras y maestros en su demanda por condiciones laborales justas, salarios dignos, y reconocimiento de la educación como un derecho fundamental y no como un servicio.
Defendemos la inversión en educación pública como pilar de una sociedad democrática, justa e igualitaria. Apoyamos la lucha docente contra la precarización laboral y por el respeto a sus derechos, así como su compromiso con una educación que promueva valores de igualdad, diversidad y respeto por los derechos humanos.
Hoy, más que nunca, nos unimos para decir basta a las políticas que buscan retroceder en nuestros derechos. Estamos aquí para defender lo conseguido y avanzar hacia una sociedad donde la igualdad, la justicia social y el respeto por la diversidad sean una realidad indiscutible.
Derecho al acceso a la Cultura
El ataque sobre el sector cultural es un retroceso sobre uno de los pilares que construyen nuestra sociedad a la vez que la deconstruye, la Cultura. El Ministerio Nacional de Cultura pasó a Subsecretaría, el Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto de la Música, el Instituto del Cine Argentino, entre otros organismos embestidos por la Ley Ómnibus, son entes que ayudan a sostener y fomentar la producción cultural en nuestro país, y que acompañan a que los espacios culturales, a pesar de la crisis, sigan resistiendo y abriendo sus puertas a todes, a su vez que acercan sus espectáculos a las escuelas, las plazas.
Además de brindar arte, expresión y encuentro, hay una razón para nada inocente por la cual el gobierno ataca a la cultura, y por la cual nosotres la defendemos: la cultura abre el pensamiento, nos construye como ciudadanes crítiques, y nos reivindica como personas políticas.
El arte sirve de herramienta para politizar nuestras expresiones de género y nuestras realidades singulares en esta sociedad patriarcal. Es por eso que, frente a esta hostil crisis defendemos el derecho al acceso a la cultura, acompañamos a las y les trabajadores del arte, reafirmamos la necesidad de que se cumpla en nuestros territorios la Ley 27.539 de Cupo Femenino en Escenarios y la Ley 27.636 de Cupo Laboral Trans, que aporta a la inclusión laboral para todes y visibiliza a nuestro colectivo como parte fundamental del entramado cultural.
La lucha feminista nos encuentra y nos fortalece. Y es ahora, más que nunca, el momento de defender nuestros derechos conquistados. La ultraderecha no pasará, porque los feminismos seguimos en lucha.
- ¡Por todas nosotras, por las que no están, por las que vendrán, la lucha sigue!
- ¡Hasta que la igualdad y la justicia sean la norma y no la excepción, no descansaremos!
- ¡Por una sociedad más justa, equitativa y libre de discriminación, seguimos en pie de lucha!
ADHESIONES:
- Barrios de Pie
- Córdoba Futura
- ALDEA (Área Local De Escucha Activa)
- Promotoras de Salud Comunitaria (Barrios de Pie)
- MAYA (mesa del agua y el ambiente de Alta Gracia)
- Fundación Camiare de Paravachasca
- (De)formación Feminista
- Agrupación Pluricolor Santa María en UEPC
- Mujeres trabajadoras de Cooperativa La Fragua de Alta Gracia
- Asamblea Paravachasca
- Noviembre Diverso
- Paravachasca por la memoria
- Mujeres Socialistas Santa María
- Mujeres Cooperativa Indígena Chañar
- Consejería de Género y Salud Integral (Movimiento Evita)
- Biblioteca Popular La Urdimbre
- Organización La Creciente
- Redacción Alta Gracia
- MUMALA ALTA GRACIA
- LIBRES DEL SUR ALTA GRACIA
- Corredor Escénico Paravachasca