Desde la Fundación Inclusión Plena vienen realizando desde antes de la pandemia distintas actividades de concientización con respecto a personas con diagnóstico de TEA. Uno de los movimientos más significativos fue colocar en los comercios de la Avenida Belgrano pictogramas que facilitan la comprensión para personas con autismo. En los últimos días avanzaron con la iniciativa en los de Avenida Sarmiento.
A diferencia de hace diez años atrás, podemos decir que vivimos en una ciudad inclusiva… o al menos que intenta serlo. Ya sea desde el municipio o desde distintas organizaciones se llevan adelante pequeños grandes pasos en pos de la inclusión.
Tal es el caso de la Fundación Por la Inclusión Plena, que desde hace años ayuda a familias y a personas con diagnóstico de TEA, trastorno del espectro autista y otras discapacidades.
En estos últimos días una de las acciones más resonantes es la colocación de pictogramas en distintos comercios de Alta Gracia. «Empezamos a pensar en actividades, en acciones concretas que beneficien a personas con autismo y otras discapacidades. Pensamos en la colocación de pictogramas en la vidriera de los comercios: apoyos visuales, imágenes, que hacen referencia a objetos, lugares o personas, que tienen palabras en imprenta mayúscula», explica Romina Zejdlik, presidenta de la Fundación Por la Inclusión Plena a Redacción Alta Gracia. Dichos pictogramas no sólo están destinados a personas con autismo, sino a cualquier otra discapacidad y son universales.
Desde la Municipalidad y desde el Centro de Comercio, Industria y Turismo de Alta Gracia y sus Sierras apoyaron y acompañaron desde un principio con la colocación de los pictogramas: cabe destacar que están financiados por el municipio, ya que se trata de la colocación de vinilos a color y autoadhesivos en gran cantidad de la principal calle comercial de nuestra ciudad.
Este 2 de abril se celebra el día internacional de la concientización del autismo, y a raíz de esto, desde la Fundación se decidió avanzar con el proyecto inclusivo. «Este año decidimos abarcar la Avenida Sarmiento. Es un proyecto que no se puede llevar adelante de un día para el otro, se hace por etapas», explica Zejdlik.
Proyecto Mi Escuela me incluye
La iniciativa no sólo se centra – ni se queda- en los comercios locales. Para incluir hay que concientizar, para concientizar hay que hablar, explicar.
Desde el proyecto Mi escuela me incluye, se trata de hacer lo mismo que con los comercios, pero en los establecimientos educativos y ya está en marcha: «Elegimos una escuela piloto, la Escuela República Italiana: queríamos una escuela inclusiva desde el vamos. Hicimos un trabajo de concientización con los chicos, aula por aula colocamos los pictogramas y explicamos para qué servían… también escucharon las maestras y se hizo una extensión al nivel inicial», argumenta Zejdlik, presidenta de la Fundación y madre de un adolescente con diagnóstico de TEA. Pese a que el República Italiana iba a ser la escuela modelo, desde la institución Paulina Domínguez se sumaron a la iniciativa y allí los alumnos del secundario ayudaron a pegar los pictogramas.
Dato no menor, se trata de un proyecto presentado Ministerio de Educación con el objetivo de que se aplique en todas las escuelas de la provincia de Córdoba. La iniciativa ingresó este año y ahora queda aguardar los tiempos del ministerio.


Por otra parte, cabe destacar que la vecinal de Villa Camiares reconoció a Romina Zejdlik como la mujer destacada del barrio. «Qué gran orgullo y felicidad reconocer a semejante mujer, ejemplo de valentía, lucha y amor», expresaron a través de sus redes sociales.