Comunicado de Prensa– El Museo Nacional de la Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, invita a participar de las XII Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaesque se desarrollarán los días viernes 13 y sábado 14 de septiembre de 2019 en la sede del Museo, monumento declarado en el año 2000 por la UNESCO Patrimonio Mundial.
Con espíritu renovado pero teniendo la mirada puesta en el recorrido realizado durante las ediciones anteriores, en esta ocasión queremos reflexionar sobre el oficio de historiar y sobre los desafíos que representa llevar a cabo una investigación histórica que tenga en cuenta una serie de cuestiones metodológicas que atañen, en general, a todas las ciencias sociales.
El motor de estas XII Jornadas será “repensar y repensarnos” alrededor de ciertas prácticas o abordajes teóricos que nos ayuden a desentrañar un pasado cuyas lógicas, muchas veces fragmentadas y lejanas, debemos tratar de reconstruir. Desentrañar esa “…trama social en la que se insertan los acontecimientos…”[1] implica poner en práctica herramientas de corte metodológico a fin de analizar alguna problemática en particular y, consecuentemente, desarrollar una serie de pasos que, a lo largo del trabajo, deberán ser contrastados con fuentes (documentos, relatos, imágenes, objetos) cuya lectura, en muchos casos no es lineal.
Consideramos que esta idea de “repensar y repensarnos” sobre la cuestión metodológica, tan propia de nuestro oficio, nos posiciona favorablemente a la hora de encarar algún proyecto de trabajo que pone su acento en la historia local y/o regional desde múltiples miradas.
A diferencia de años anteriores, el temario abarcará la totalidad de los siglos XVI hasta mediados del siglo XX, incluyendo aspectos relacionados con los procesos políticos, sociales, económicos y culturales de la zona.

Bajo el lema “Repensar y repensarnos: los desafíos de poner en
cuestión los recursos metodológicos”,
la Comisión Organizadora ha resuelto abordar dicha temática a través de
conferencias, mesas de trabajo, conversatorios, entre otros medios. Para ello
ha invitado a participar a destacados investigadores sociales que, en la
jornada inaugural y en la de cierre, reflexionarán sobre los distintos aspectos
relacionados con los abordajes teórico-metodológicos que hacen referencia a la
investigación del pasado. Los expositores que deseen realizar sus aportes
sobre esta temática en particular o quieran historizar sobre otras
problemáticas relacionadas con la historia local, también podrán hacerlo,
siguiendo las pautas establecidas en el Reglamento de las Jornadas.
[1]LORANDI, Ana María. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008, pp. 21-22.
El evento está abierto a investigadores de las ciencias sociales, estudiantes avanzados de carreras afines y a todos aquellos interesados en la temática local y/o regional. Es importante destacar que el Museo asume la responsabilidad de publicar los trabajos expuestos durante las Jornadas, cumpliendo así con una de sus funciones indelegables: promover el conocimiento, la interpretación y la difusión de la historia de la región.
En ocasión de este evento se presentará el libro, en formato digital de las XI Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes, organizadas por el Museo en el año 2017.