Foto Colectivo de Periodistas Paravachasca

Por Gabriel Zuzek- La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación realizó este sábado la señalización como “Sitio de la memoria, verdad y justicia” del predio del ex Grupo de Artillería 141 de José de la Quintana.

En el lugar conocido como “Refugio Libertad”, actualmente la organización social Trabajadores Unidos por la Tierra viene llevando adelante una experiencia de comunidad rural organizada.

El ex predio militar está ubicado en el kilómetro 14 de la ruta provincial E56 y durante la dictadura cívico-militar-eclesiástica (1976-1983) y fue parte del circuito represivo como cabecera del subárea 3117 del Tercer Cuerpo con jurisdicción sobre los departamentos de Ischilín, Cruz del Eje, Punilla, Colón, Totoral, San Alberto, San Javier, Calamachita y Santa María, donde está asentado.

Presentes ahora y siempre

En el emotivo acto de señalización, se inauguró el cartel que da cuenta del funcionamiento represivo ilegal de esa dependencia y contó con la participación de sobrevivientes, organizaciones sociales y políticas, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, familiares y amigos de detenidos desaparecidos y miembros de la comunidad.

Fue organizado por la Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, junto con la Comisión Provincial de la Memoria, el Archivo Provincial de la Memoria y contó con la participación de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y la organización Trabajadores Unidos por la Tierra.

Además, participaron de la ceremonia el Secretario ejecutivo del Consejo Federal de DDHH; Agustín Di Toffino, la Directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos, Lorena Battistiol y la Directora Nacional de promoción y fortalecimiento para el acceso a la justicia; Gabriel Carpineti.

Todos los oradores destacaron la importancia de que el gobierno nacional continúe con las políticas de “promover estas marcas y estas memorias situadas” en todos los sitios que representaron el accionar del terrorismo de Estado, y en ese sentido resaltaron el trabajo de los distintos colectivos, organizaciones y militantes de los derechos humanos para acompañar esas acciones.

“El mantener vivo la memoria, verdad y justicia está impidiendo que en Argentina gane la impunidad. Desde hace bastante tiempo se vienen dando procesos para que eso no ocurra”, subrayaron los organizadores y por último agradecieron a “los y las sobrevivientes y ex conscriptos que con sus testimonios permitieron inaugurar un camino de justicia que aún espera resolución. Sólo así podremos proyectar un futuro democrático, plural e inclusivo para todos y todas”.