Foto ilustrativa

El Asesor Letrado de la Municipalidad, Daniel Villar, aseguró que- junto al Intendente Marcos Torres- están trabajando «en un proyecto para que, antes de terminar la gestión, contemos con un plan habitacional muy parecido a la «8 de Agosto» o a los vecinos de Barrio Parque San Juan».

En el marco de la crisis habitacional que existe en Alta Gracia y la reciente donación por parte del Estado a la familia que hacía 12 años vivía en lo que es hoy le escuela «Anacleto Oviedo», el funcionario aseguró que se van resolviendo algunas situaciones de manera paulatina.

«Este tema de la cuestión habitacional lo hemos tomado como algo propio y lo hemos abordado muchas veces con el intendente. Buscamos lotes que son del municipo y posiblemente algunos están ocupados y se valora si se puede o no recuperar para dar soluciones a familias que están en situación de calle», dijo en diálogo con la prensa.

En este sentido, aseguró que se está evaluando un proyecto más amplio para ejecutar un plan habitacional. Según fuentes consultadas, el mismo se emplazaría en la zona del exbasural de Barrio La Perla.

«El proyecto es terminar la gestión con un plan habitacional muy parecido a la 8 de agosto, o a la gente organizada en barrio Parque San Juan. Lo que tenemos que hacer mínimamente es darles el lugar y los servicios», manifestó.

Cabe recordar que la Asociación Civil «8 de Agosto» aún está a la espera de una acción municipal (por los servicios de infraestructura básicos) tras un fallo favorable de la Justicia Federal luego de un amparo que interpusieron los vecinos contra el Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Por otra parte, también en el caso de quienes comparon los lotes en barrio Parque San Juan, lo adquierieron a los propietarios de la empresa Verdol y sí fue el Municipio quien, con trabajo conjunto y articulado, proveyeron de servicios básicos con los boletos de compra venta en la mano (cosa que no ocurrió tampoco en la 8 de agosto, ubicada en la zona conocida como «Canteras del Cerro».

El municipio tiene a favor que cuenta con una ordenanza, sancionada en el 2013 para la ejecución de loteos de interés social. En la misma, entre otras cosas, es el Estado quien, junto a las organizaciones de vecinos y vecinas, además de gestiones que se puedan realizar de manera conjunta con el estado provincial y nacional, lleven adelante proyectos de loteo y urbanización para comenzar a dar soluciones.

En Alta Gracia aún no se puso en práctica, ya que sólo fue gestor de un proyecto nacional «heredado» como el de barrio 1 de mayo. Recientemente con fondos provinciales y nacionales se anunció el avance de obras en barrio Sabattini Anexo, mientras el resto de los barrios contemplados dentro del Registro Nacional de Barrios Populares aún esperan un «guiño» para poder avanzar en las redes de agua, alumbrado, apertura de calles, etc. Incluso hay un sector de barrio La Perla que está dentro del RENABAP que todavía siguen sin contar con estos servicios básicos y también debieron recurrir a la justicia mediante un amparo colectivo para la provición de agua.

Todas las ideas y proyectos que tengan que ver con el hábitat digno, tanto para quienes pueden acceder a un crédito como para aquellas familias que no pueden, siempre son auspiciosas. Pero en Alta Gracia el abanico de demandas por cumplir es amplio y, como dice el dicho «el que mucho abarca, poco aprieta».