Redacción Alta Gracia- El Encuentro está organizado por el Colectivo Ni Una Menos y pretende generar un espacio de debate sobre distintas problemáticas que atraviesan a las mujeres de forma individual y colectiva. Será el 16 de septiembre en el IPEM 345- Hugo Barrera- 

El encuentro será de 9 a 16 horas en el IPEM 345 (Pedro Bútori 318). La idea del encuentro es compartir experiencias, problemáticas comunes y generar un espacio para abordarlas en distintos talleres.

Desde el Colectivo expresan que «es un espacio abierto para conocernos, compartir experiencias, intereses y problemáticas que nos atraviesan a cada una de nosotras, individualmente y/o como parte de organizaciones. Una instancia para compartir y construir redes. Encontrarnos para descubrir que somos muchas quienes queremos pensarnos para modificar nuestra realidad, porque tenemos derecho a disfrutar de nuestras decisiones, nuestros trabajos, nuestros territorios, nuestros cuerpos, nuestras sexualidades»

La propuesta de trabajo  y la dinámica será similar a la del Encuentro Nacional de Mujeres en donde se debate en distintas comisiones y luego se llevan las conclusioes al plenario final.

1) MUJERES, FEMINISMO(S), ESTUDIO DE GÉNERO Y ACTIVISMO:
-Feminismos su historia y actualidad en Argentina y América Latina.
-Agenda feminista y reivindicaciones.
-Articulaciones, confluencias y posibilidades de agendas conjuntas
-Distintos enfoques del concepto de género, aportes al movimiento de mujeres y a las políticas públicas.
2) MUJERES Y SEXUALIDADES:
-Estereotipos sexuales
-Derecho al placer
-Diversidad sexual, conductas y prácticas sexuales
-Influencia de las instituciones patriarcales en la constitución de la sexualidad
-Discriminación
-Crítica a las categorías binarias
-Transgénico, transexualidad, travestismo.
3) MUJERES Y RELACIONES DE PAREJA:
-Diferentes tipos de relaciones
-Amor libre
-Ética, acuerdos, cuidados
-Mandatos sociales sobre los roles e la pareja.
4) MATERNIDAD Y FAMILIA:
-Rol de las mujeres en la familia
-¿Instinto maternal?
-Elección y planificación de la maternidad
– Parto y lactancia
5) MUJERES Y DERECHOS SEXUALES Y (NO) REPRODUCTIVOS:
-Anticoncepción segura
-Aborto
-Protocolo para la atención integral de las mujeres con derecho a la interrupción legal del embarazo
6) MUJERES Y PODER:
-Desigualdad y dominación
-Participación y poder de decisión de las mujeres en los procesos de lucha
-El poder en lo público y lo privado
-Mujeres y partidos políticos. Participación y representación
-Paridad
-Espacios de mujeres
-Mujeres y poder judicial
-Acceso a cargos jerárquicos
7) MUJERES Y ECONOMÍA:
-Mujeres en organizaciones productivas
-Experiencias en economías sociales
-Economía familiar
-Formas de organización y producción
-Microemprendimientos, autogestión, cooperativismo
8) MUJERES Y TRABAJO TERRITORIAL:
-Luchas por la tierra y la vivienda digna
-Tomas, asentamientos
Ciudades seguras e inclusivas: pensar el espacio público desde una perspectiva de género
9) MUJERES Y VIOLENCIA:
-Femicidios
-Reproducción de la violencia
-Abuso y acoso sexual
-Acoso callejero
-Violencia obstétrica
-Responsabilidad del Estado
-Abordaje desde los medios de comunicación
10) MUJERES Y SORORIDAD:
-Vínculo entre mujeres
-Solidaridad, respeto y contención entre mujeres
-Rivalidad y competencia
-Redes de cuidado y acompañamiento
11) MUJERES Y MEDIO AMBIENTE:
-Rol de las mujeres en la defensa del medio ambiente
-Ecología y feminismo
-Forma de organización de las mujeres en defensa del medio ambiente
12) MUJERES Y EDUCACIÓN:
-Educación no sexista
-Educación Sexual Integral
-Violencia en las escuelas
-Sistema educativo como instrumento de liberación o dominación
-Discriminación y opresión de las mujeres en el ámbito universitario
-Contenido de las currículas de estudio
13) MUJERES Y SALUD:
-Roles, mandatos y sus incidencias en el cuerpo
-Salud y terapias alternativas
-Mujeres y cannabis medicinal
-Mujeres y HIV/SIDA
– Sistema de salud
14) MUJERES Y ARTE:
-El arte desde la perspectiva de género.
-La representación de las mujeres en la cultura y el arte.
– Trabajadoras en el campo cultural y artístico.
-Experiencias de organizaciones, agrupaciones, y colectivos culturales y artísticos feministas.
-Hegemonía cultural. Cultura popular.
15) MUJERES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
– Importancia de los medios en la formación de la opinión pública.
– Acceso y participación de las mujeres.
– Construcción machista del discurso mediático.
– Lenguaje no sexista.
– Periodismo con perspectiva de género.
– Estrategias de comunicación de los grupos de mujeres.