Redacción Alta Gracia- Se le prohibió acercarse a su ex-esposa* y a su hijo* por violencia de género. La medida sentó un precedente ya que es la primera vez que la justicia toma este tipo de determinación, la cual, no sólo abarca al letrado sino también al Colegio de Abogados y a la UNC.

En el marco de un proceso de violencia de género, en su modalidad doméstica, el Juzgado de 2ª Nominación Civil Comercial, Conciliación, Familia y Violencia Familiar y Género de Alta Gracia ordenó, además de la prohibición de acercamiento y comunicación entre el denunciado y su esposa e hijo, que el agresor asista obligatoriamente a tratamientos psicológicos especializados.

Asimismo, la jueza interviniente exhortó al Colegio de Abogados y a la Universidad Nacional de Córdoba a colaborar en la modificación y deconstrucción de roles y estereotipos de género mediante capacitación en la materia.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue reconocida por el Poder Judicial como entidad “formadora” en el abordaje de las cuestiones de género. A partir de un fallo del 31 de julio pasado de la Oficina Única de Violencia Familiar y de Género de la ciudad de Alta Gracia en un caso de divorcio con situaciones de violencia, la jueza Lorena Calderón emplazó al agresor, abogado de profesión, a realizar una capacitación “obligatoria” en la materia por espacio de ocho meses.

En ese sentido, se señaló que se debe presentar la certificación correspondiente de los cursos que dicta la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC y el Colegio de Abogados. En la resolución, se exhorta a la Casa de Trejo a incorporar “la capacitación en la currícula de todo su alumnado, áreas extensivas y público en general”.

“La UNC tomó el compromiso, desde hace ya muchos años, de promover un ambiente libre de violencias y discriminación por razones de género.  En marzo de 2019, se adhirió a la Ley Micaela, que tiene como objetivo establecer un programa de capacitación obligatoria en la temática de género y violencias contra las mujeres e identidades no heteronormativas para autoridades, personal docente y no docente”, indicaron las autoridades universitarias en un comunicado.

En tanto, desde el Colegio de Abogados remarcaron que fueron la primera asociación de este tipo en brindar información al respecto. “Celebramos todo este cambio. Fuimos el primer colegio del país en brindar formación y estuvimos comprometidos en la creación de la Ley Micaela”, expresó la presidenta de la Comisión de Género, Miriam Londero, quien señaló que los cursos van a ser abiertos para todos los abogados y abogadas en general.

EL CASO

En el caso, la relación de superioridad-inferioridad entre las partes o de asimetría, se advierte-según constancias de autos- desde su origen hasta incluso terminada la relación de pareja, pues el denunciado pretende continuar con un «control» de todos los actos de su ex-esposa, siendo visible una desigualdad permanente y en todo aspecto entre ellos.

Resulta agravada tal circunstancia, toda vez que el denunciado es profesional del derecho (abogado).

(…)

En el caso, se puede advertir el ejercicio de una violencia predominantemente psíquica y psicológica, aparentemente inconsciente y naturalizada por el progenitor hacia su hijo que afectaría el desarrollo del crecimiento de la persona del niño, no solamente en el contexto actual, sino de larga data (…)

Atento ello y a los fines preventivos, para resguardar la integridad psicofísica del niño, corresponde hacer cesar la escalada de violencia a la que se encontraría expuesto.

Fuentes: Hoy Día Córdoba, Comercio y Justicia.

*NO SE BRINDAN DATOS NI DE VÍCTIMAS NI DE VICTIMARIOS, POR TRATARSE DE UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO.