Redacción Alta Gracia- Uno de los eventos más importantes de la lengua española se celebrará en la provincia de Córdoba en 2019. Más de 10.000 Expertos y 300 invitados acudirán a VIII Congreso. Los organizadores visitaron la ciudad.
El pasado domingo 4 de junio estuvieron en la ciudad visitantes españoles que recorrieron la ciudad acompañados del presidente de la agencia Córdoba Cultura, Nora Bedano.
Participaron el Director académico del Instituto Cervantes: Bueno Hudson, Ricardo, Jefa de Gabinete de la RAE: Llull Martínez de Bedoya, María del Pilar, Responsable del CILE del Instituto Cervantes: Romero Santiago, María José, Coordinador Ejecutivo del CILE: García, Marcelo Andrés, Coordinador General del SEA: Tavares Teixeira, Fabio, Coordinadora de Relaciones Institucionales con Academias Institucionales del Ministerio de Educación de la Nación: Cernusco, Ana, Presidente de la Academia Argentina de Letras: Moure, José Luis y de la Academia Argentina de Letras: Atadía, María Alejandra.
A su vez, durante el recorrido por el Museo Manuel de Falla, pudieron disfrutar de música interpretada por el pianista de la ciudad Gustavo Zaka.
El periódico La Vanguardia informó que el Congreso trianual, que se desarrollará bajo el título «América y el futuro del español» entre el 27 y el 30 de marzo del año próximo, contará con 300 invitados de varios países iberoamericanos entre escritores, dramaturgos y cineastas, que se sumarán a 10.000 expertos de la parte científica del Congreso: profesionales de la lengua, docentes y estudiantes.
El coordinador ejecutivo de la Comisión Organizadora del futuro Congreso, el argentino Marcelo García recalcó la importancia de convertirse en el primer país al que se le otorga por segunda vez la organización del evento de referencia para el castellano en el mundo, después de la edición que se celebró en Rosario, en 2004.
Asimismo, subrayó que «será un Congreso que va a tomar las calles: el Congreso va a estar en Córdoba pero Córdoba también va a estar en el Congreso», y se refirió a involucrar a «toda la población» al tomar el ejemplo de la cita rosarina de hace 14 años, expresó La Vanguardia.