Comunicado de Prensa- La Asamblea Paravachasca hizo un análisis sobre los incendios de los últimos días en la zona y la detención de un vecino que salió a defender su hogar.
A través de un comunicado, la Asamblea indicó: «Resulta llamativo que, desde el mes de agosto somos testigos de los innumerables focos de incendios que se han producido en nuestras sierras, siendo el Valle de Paravachasca una de las zonas con mayores pérdidas de cobertura vegetal autóctona.
«Sin embargo, se desconocen aún las causas y los responsables, tanto materiales como intelectuales, de la mayoría de ellos.
«Y más llama aún la atención frente a estos hechos, la detención y los procedimientos utilizados para con Victor Barría Zumelzu, vecino de Villa Los Aromos, quien ha trabajado y colaborado intensamente durante estos días en los que el incendio arrasó con el monte nativo de gran parte de este territorio y que debido a un accidente, mientras intentaba despejar la zona de riesgo que rodea su propiedad, donde él habita con su familia e hijxs ante la desidia y falta de políticas de prevención y alertas de incendios que obligan a ciudadanas y ciudadanos a organizarse, se inició un foco de incendio, siendo luego él mismo quien da a conocer la situación a las autoridades.
«Destacamos la sobreactuación de la justicia, y nos preocupa enormemente la lógica acusatoria institucional de perseguir y detener con tanta celeridad y rapidez a un vecino que estuvo expuesto defendiendo el monte que habitamos mientras la burocracia legal se torna extremadamente lenta e ineficiente ante las más de 90.000 hectáreas incendiadas este año en la
provincia.
«Es de resaltar el trabajo comunitario realizado tanto por vecinos y vecinas de la zona, como por diferentes organizaciones sociales y ciudadanos que solidariamente ofrecieron su colaboración, tanto material como presencial, siendo esta una valiosa ayuda a la hora de realizar el acopio y el traslado de agua y en la realización de guardia de cenizas.
«La tarea de la Asamblea Paravachasca, fue precisamente la de coordinar y difundir estas acciones que se iban programando a medida que la inmediatez de los hechos lo requerían.
«Para ello, a través de diferentes comunicados que se fueron emitiendo en distintas redes sociales, se explicitaban las necesidades más urgentes y se alertaba a la población sobre los peligros inminentes.
«Siendo respetuosos del accionar de bomberos y Defensa Civil, intentamos en todo momento articular esfuerzos y poner a disposición logística y personas con conocimientos del tema, como también colaboradores para el llenado de mochilas y apagado de cenizas.
«Es necesario poner el foco en lo que constituye parte importante del problema, es decir, la necesidad imperiosa de que desde las instituciones del estado, se cumpla con lo estipulado por la Ley provincial de manejo de fuego 8751, que establece las acciones, normas y procedimientos para el Manejo del Fuego (prevención y lucha contra incendios) en áreas rurales y forestales en el ámbito del territorio de la Provincia de Córdoba.
«Dicha ley contempla en sus art.7, 8 y 9 la creación del Plan Anual de Prevención y lucha contra el fuego. Que asimismo en sus art. 17 y 18 establece la creación del Fondo de Prevención y Lucha Contra Incendios en Áreas Rurales y/o Forestales que deberá ser utilizada a los fines de solventar los programas y acciones tendientes a cumplir los objetivos prescriptos por la presente Ley y a apoyar a la Dirección de Defensa Civil
cuando se declaren incendios rurales o forestales.
«El trabajo comunitario, la organización en redes, la solidaridad y el compromiso desplegado con evidente organización por parte de vecinos y vecinas, todo esto surgido a partir de este lamentable y evitable desastre ambiental, evidencian la necesidad de generar verdaderos procesos participativos, preparación de la ciudadanía y políticas de prevención temprana de incendios.
«Exigimos claridad, compromiso y seriedad en la información tanto de la cantidad de hectáreas incendiadas así también sobre el origen y responsables de todos los incendios».