Redacción Alta Gracia

Miles de personas pasaron y disfrutaron las Colectividades 2023

cacho - Miles de personas pasaron y disfrutaron las Colectividades 2023

Cacho Buenaventura en Colectividades

Durante los seis días que duró el evento más importante de la ciudad, miles de personas se dieron cita en el predio. En esta oportunidad, los tres días de ingresos gratis fueron un gran incentivo para que vecinos y vecinas pudieran disfrutar de los eventos y la gastronomía. Mirá qué fue lo positivo y lo negativo del festival más convocante de Alta Gracia.

Si bien es muy reciente para dar números finales sobre cuántas personas pasaron por el predio, a grandes rasgos se puede estimar que fueron cerca de 60 mil. Los números oficiales aún no fueron difundidos.

A diferencia de otras ediciones en donde la lluvia y las tormentas fueron la principal protagonista, en esta oportunidad sólo el primer día del Encuentro Anual de Colectividades la lluvia obligó a suspender el desfile tradicional y la noche del humorista Cacho Buenavantura y el Indio Rojas.

Sin embargo, tanto el desfile como los artistas fueron reprogramados lo que dio el broche final para una edición colmada de gente.

LO POSITIVO

La comodidad: Entre los aciertos que se pueden inferir recién terminado el evento, se pueden destacar la colocación de domos para que la gente pueda sentarse y comer tranquilamente.

Sin plateas: la decisión de sacar las plateas fue una de las más acertadas ya que todos podían acceder a estar cerca de su artista favorito.

Entradas gratis: tres días para que los vecinos y vecinas de Alta Gracia puedan acceder al predio fue un gran incentivo ya que quienes querían consumir en el predio, no tenían el «peso» del pago previo de una entrada.

La feria sobre calle Alfonsín: si bien los comerciantes de la ciudad siempre estuvieron en desacuerdo con la misma (básicamente por competencia desleal), es un paseo más que hace al espíritu del lugar, sobre todo para aquellos que no pudieron pagar una entrada y aprovecharon ese lugar para, al menos, dar un paseo.

Vasos reutilizables: Si bien se vienen usando en festivales anteriores, como Happy Birra o Mionca, los vasos reutilizables fueron un acierto para disminuir el volumen de residuos y contribuir al medio ambiente.

La casa: Por primera vez, se sorteó una casa prefabricada entre quienes hayan adquirido su entrada. La ganadora fue una vecina de Alta Gracia.

LO NEGATIVO

Por las nubes: Muchas personas cuestionaron básicamente los precios de algunas carpas. Una docena de empanadas a 3 mil pesos.. ¿no era mucho?

Largas filas: entre las quejas más frecuentes fueron las colas que se debían hacer tanto para acceder a un plato de comida, como las bebidas, el baño e incluso algún lugar para sentarse. Sobre todo el día sábado en donde hubo muchísimas personas.

Falta de creatividad: otro de los cuestionamientos fue la poca creatividad de las carpas a la hora de «adornar» los espacios de la colectividad que representaban. Sólo algún cartel llamativo pero el espíritu de la región a la que pertenecían no estaba, a excepción de algunas colectividades que pusieron su sonido y bailes. Las más llamativas fueron la de Italia y España que tenían poca iluminación, casi «perdidas» al lado de la de México, cuando ambas fueron las más llamativas en ediciones anteriores.

Difusión: Si bien la programación del escenario Milo Morcillo fue ampliamente difundida, la grilla del escenario secundario, no. Con amplio repertorio cultural, los asistentes tenían que estar «adivinando» lo que sucedía en el escenario más pequeño.

Salir de la versión móvil