La medida de fuerza es a nivel nacional y se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre. Las y los trabajadores demandan una recomposición salarial, aumento de presupuesto y la aplicación de la ley aprobada por el Congreso de la Nación.
Una consulta nacional que realizó el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) derivó en la resolución de llevar adelante un paro de 72 horas, que comenzar´este miércoles 12 y se prolongará hasta el viernes 14 de noviembre, para demandar la recomposición salarial del 45%, el aumento del Presupuesto 2026 y la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Además, adelantaron que judicializarán el reclamo por la apertura de paritarias.
Asimismo, el ente que nuclea a gremios docentes universitarios de todo el país acordó afectar el inicio del curso lectivo 2026 si el Gobierno no avanza en la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, que fue aprobada y ratificada por ambas cámaras del Congreso, pese al veto presidencial impuesto por Javier Milei.
En Córdoba, Adiuc se suma a la medida de fuerza
Por su parte, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc) informó que adhiere a la medida nacional e incluso apuntó que junto a otros diez sindicatos docentes provinciales llevaron el mandato de suspender mesas de exámenes en los turnos de fin de año; pero aclaró que tras un extenso debate sobre la efectividad de dicha propuesta y su impacto en las trayectorias estudiantiles, la votación del Plenario decidió no suspender mesas de exámenes.
Como complemento del paro de 72 horas, Adiuc convocó a una asamblea general de afiliados y afiliadas para el viernes 14 de noviembre a las 16 en su sede gremial, para evaluar la continuidad del plan de lucha y también los avances en la paritaria local con la UNC.
Un paro afectará a todas las casas de altos estudios
Los gremios docentes señalaron que la gestión del presidente Javier Milei debe garantizar el cumplimiento “efectivo” de la ley de Presupuesto Universitario con el fin de lograr “la recomposición salarial” docente y “en la defensa de la educación pública”.
Pilar Barbas, secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA), sostuvo que hasta el momento los salarios “no fueron recompuestos” y lamentó que, a pesar de haberse realizado una tercera marcha federal, no se logró que el Presidente “quiera cumplir con la ley”.
“Hay que dejar de decir que no hay plata porque este Gobierno decidió el desfinanciamiento de las universidades nacionales y públicas y dejó de destinar plata a los pagos de la deuda. Debemos continuar con la profundización en las protestas contra la reforma laboral y el plan que tiene esta gestión que es contra la universidad pública, contra los hospitales públicos y contra los derechos laborales”, indicó.
Fuente: LNM










