Redacción Alta Gracia- A raíz de denuncias públicas por la aparición de grandes cantidades de vinchucas en barrio La Perla, entre otros, el funcionario municipal Martín Cugno recorrerá la zona.
De acuerdo a lo publicado por el diario Resumen de la Región sobre la preocupación de vecinos de barrio La Perla ante una especie de «invasión» de vinchucas en el sector, el secretario de salud, Martín Cugno confirmó que si bien no llegó ningún caso o denuncia a la dependencia pública, el miércoles «de oficio» estarán haciendo una recorrida por el lugar.
María Romero vive en calle Martín Pescador de barrio La Perla desde hace 3 años. Su vivienda, donde se puede observar un minucioso trabajo de limpieza tanto dentro como fuera de la casa, está a pocos metros de la zona agreste del barrio; sin embargo la familia se encarga de cortar pasto, barrer, blanquear y llevar adelante todas las acciones necesarias que eviten la presencia de alimañas.
A pesar de todo ello, tanto la mujer -que convive con su hijo, nieta y bisnieta- como algunos vecinos del sector, están luchando desde hace varios días con la inesperada presencia de vinchucas, que llegan cuando cae la tarde; y de a decenas.
“Tenemos mucho cuidado, porque encima en nuestra casa hay un bebé; pero es sorprendente ver como llegan todos los días en grandes cantidades y buscan la luz. Hemos atrapado algunas vivas para mostrárselas a quien venga a supervisar esta problemática que nos preocupa muchísimo, y hemos matado cantidades”, afirma la vecina en diálogo con el periódico local.
Casos similares se han registrado en barrio 8 de Agosto, lindante a Barrio Liniers y zona serrana.
¿Qué es la vinchuca?
La vinchuca que transmite el Chagas es de la especie Triatoma infestans. En nuestra provincia y país se la conoce como vinchuca, chinche, bicha, chinche negra, la ponzoñosa, entre otras denominaciones.
Se trata de un insecto hematófago, es decir, que se alimenta exclusivamente de la sangre de personas y animales.
Se reproduce mediante huevos (que miden de 2 a 3 mm, de color blanco), de los cuales nacen las crías, conocidas con el nombre de ninfas o chinches pilas. Como las adultas, ellas también se alimentan de sangre y pueden transmitir el Chagas.
Las ninfas cambian o mudan el pelecho cinco veces antes de convertirse en vinchucas adultas. Las crías no tienen alas y las adultas, sí.
¿Dónde habitan las vinchucas?
Las vinchucas viven principalmente en las áreas rurales de las regiones de clima cálido y seco. Buscan habitar junto al hombre y los animales domésticos para tener cerca su fuente de alimento. Para eso, anidan en las casas con paredes sin revoque, techos de paja y en lugares próximos al domicilio, como gallineros, corrales y depósitos.
En menor escala, también se las puede encontrar en zonas frías (se calcula que existen vinchucas en el 70% del territorio nacional, desde el norte de nuestro país hasta el sur de Río Negro).
¿Dónde suelen esconderse?
Durante el día evitan la luz y se esconden en los agujeros de las paredes, en el techo, entre las cosas amontonadas sobre el suelo, debajo de los colchones, las camas, detrás de cosas colgadas en la pared, y en los lugares donde duermen los animales domésticos.
Es común que se desprendan de los techos, produciendo un ruido característico al caer. De hecho, en quechua, vinchuca significa “dejarse caer”.
¿Es posible hallarlas en otros lugares?
Sí. Eventualmente puede haber ejemplares de este insecto en viviendas con revoque, debido a que sus habitantes viajan a zonas donde habitan las vinchucas y pueden haberlas transportado entre su equipaje o ropas sin advertirlo; o por la acumulación de materiales como quebracho, leña, etc., provenientes de esas zonas.
¿Cuándo pican las vinchucas?
Por lo general de noche, cuando salen de sus escondites para alimentarse (picando a los animales o personas), ya que evitan exponerse a la luz.
¿Cómo se puede detectar la presencia de vinchucas en la casa?
Aunque las vinchucas no se vean o sus refugios no se encuentren, se pueden detectar algunos indicios de la presencia de estos insectos en nuestras casas: manchas en las paredes con pequeñas chorreadas de material fecal o los pelechos de las ninfas cuando mudan su piel.
¿Qué tengo que hacer si en mi casa encuentro una vinchuca?
Si se detectan vinchucas dentro de la casa o en sus alrededores, lo mejor es avisar inmediatamente a los responsables de las comunas, las municipalidades o los centros de salud, y solicitar la visita de un técnico para que identifique el ejemplar, haga una captura y evalúe si es necesario realizar el rociado o la fumigación de la vivienda. Las tareas de rociado son gratuitas y deben ser efectuadas por personal capacitado.
Si la captura la realiza una persona que no sea técnico/a especializado/a en vigilancia entomológica, debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• No agarrarlas directamente con la mano, sino utilizar guantes, plástico, bolsa u otro elemento que no permita el contacto directo con la piel. En caso de que accidentalmente toque la vinchuca sin protección, lavarse las manos inmediatamente con abundante agua y jabón.
• Tener especial cuidado de no aplastarlas.
• Transportarlas en un frasco o en una bolsa, con ventilación, pero cerrado o con agujeros pequeños para impedir que la vinchuca pueda escapar.
• Colocar en el frasco o en la bolsa una etiqueta en la que figure el nombre/apellido; localidad o paraje y teléfono de la familia que encontró la vinchuca. También es necesario anotar en esa etiqueta la fecha y el lugar de la vivienda donde se encontró el insecto.
Para que estos insectos puedan ser estudiados y saber si se están infectados con el parásito Trypanosoma cruzi, es necesario que sean entregados a la comuna, municipalidad o centro de salud para que desde allí se los remitan al Laboratorio entomológico delPrograma Provincial de Chagas, o bien traerlos personalmente a Rosario de Santa Fe 374, 2do piso, Hospital San Roque Viejo, ciudad de Córdoba, de lunes a viernes, de 8 a 15 horas.
Por cualquier consulta, llamar a los teléfonos 0351 434-1543/44 o escribir a programachagascba@gmail.com
Fuente:
Programa Nacional de Chagas – Ministerio de Salud de la Nación
Programa Provincial de Chagas – Ministerio de Salud de Córdoba