Comunicado de Prensa. Se realizó la novena jornada nacional de Oficinas de Asistencia a las Víctimas del delito. Participaron expertos en la temática de todo el país. Se hizo un paneo federal sobre el abordaje integral que se realizó en este contexto.
Cerca de 350 personas participaron en la novena jornada nacional de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito que se realizó de manera virtual organizada y coordinada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Secretaría de Justicia.
El ministro de Justicia, Julián López, en la apertura reconoció el trabajo que realizan estas oficinas y destacó la importancia del abordaje integral interministerial e interinstitucional. “El Estado ha estado siempre presente de manera articulada en casos que han tomado presencia mediática y otros que no, pero no menos importantes”, señaló.
El ministro destacó el trabajo que realizan asistiendo y acompañando a las víctimas, por eso dijo que: “Es importante escuchar las diferentes experiencias de todas las oficinas en este contexto que nos ha exigido redoblar esfuerzos y repensar estrategias para llegar de una manera eficiente a las personas víctimas de delitos”.
Antes de comenzar con los panelistas, la secretaria de Justicia, Laura Echenique dijo que este encuentro «promueve la capacitación» para lograr mejores intervenciones.
El encuentro estuvo moderado por la subdirectora de la Dirección de Asistencia a la víctima del delito, Alicia Salusso. La funcionaria antes de dar la palabra al primer expositor agradeció la participación de todos los panelistas. La reunión duró cerca de tres horas y media y se dividió en dos bloques, el primero estuvo a cargo del sub secretario de acceso a la justicia del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, Víctor Hugo Oyarzo, la directora del Servicio de Asistencia a la Víctima del Ministerio Público Fiscal de Salta, Matilde Alonso y la secretaria de Asuntos Institucionales del Ministerio de Gobierno, Justicia y DDHH de Catamarca, Elena Rodriguez. En tanto, el segundo panel estuvo integrado por representantes de organismos de diferentes provincias que integran el Consejo Federal de Asistencia a las Víctimas del delito.
En el primer bloque los expositores hicieron referencia a las principales implicancias que tuvo la pandemia para el desarrollo de las políticas públicas y destacaron el compromiso de los trabajadores de esas dependencias que tuvieron que brindar respuestas con oficinas cerradas y personal reducido en algunos casos.
Manifestaron que si bien el contacto presencial es irremplazable, los diferentes dispositivos que incorporaron, como así también los canales que habilitaron para poder brindar servicios, facilitaron que muchas personas que no hubieran podido acercarse de manera presencial lo hicieran de manera virtual.
Perspectiva victimológica- Señalaron la importancia del reconocimiento de los derechos de las víctimas y destacaron la centralidad de la dignidad de las personas para iniciar cualquier proceso de acompañamiento y asistencia.
Así mismo, manifestaron el valor que tienen las prácticas profesionales humanizadas para no revictimizar a la víctima en las propias oficinas de atención a víctimas de delitos.
Los expositores coincidieron en que el objetivo primordial es facilitar el acceso a la justicia y construir instituciones sólidas que puedan rendir cuentas de sus intervenciones.
En el segundo bloque, profesionales de las distintas provincias relataron sus experiencias y la singularidad de los diferentes recorridos que hicieron para poder atender y acompañar en este contexto atravesado por la pandemia. Resaltaron el trabajo en equipo, en red para dar soluciones en corto plazo y de una manera eficaz. También relataron que estas circunstancias interpelaron a los trabajadores en sus propias prácticas, demandándoles repensarlas y establecer nuevos acuerdos entre los profesionales del equipo y también con las mismas víctimas.