Tras el acuerdo con Estados Unidos, el gobierno nacional dio un nuevo volantazo en su gestión y reestableció el cepo cambiario. El Banco Central dispuso que los compradores de la divisa oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa.
El Banco Central (BCRA) extendió la restrcción que impide operar simultáneamente en el mercado de cambio oficial y en el de bonos. La media fue implementada la semana pasada para directivos y gerentes de empresas, y ahora el Gobierno la oficializó para las tranacciones de las «personas humanas». Javier Milei rompió una de sus premisas económicas y restableció el cepo cambiario.
A través de la la comunicación «A» 8336, el BCRA estableció que los compradores de la divisa oficial no podrán operar dólares financieros y viceversa. El drástico cambio sucede tras el rescate que Donald Trump le prometió a Milei, mediante una «ayuda» del Tesoro de Estados Unidos. Luego de la reunión de los mandatarios, el jefe de Estado argentino, cumpliendo el pedido de su par estadounidense, retrotrajo la eliminación temporal de las retenciones a las exportaciones del agro. La cancelación de la medida provocó quejas en los productores de granos.
A días de los anuncios del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien aseguró la compra de deuda argentina y la negociación en marcha de un swap de u$s20.000 millones, se conocen los primeros pedidos del país del Norte. A través de la restitución del cepo, Milei busca limitar la operación en divisas y tener un mayor control para acumular reservas, una de las normas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que configura la hoja de ruta del pacto con el gobierno de Estados Unidos.
La restricción cruzada, fuertemente cuestionada por Milei y su equipo económico, fue eliminada el 14 de abril, cuando se anunció el levantamiento parcial del cepo para las personas, tras las promesas de terminar con la intervención estatal. Sin embargo, el Gobierno dio marcha atrás y dispuso que desde este viernes, las persona y las empresa deberán firmar una declaración jurada cuando compren dólares, comprometiéndose a no comprar ni vender dólar MEP o CCL durante tres meses.
«En todos los casos, la entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que deje constancia que se compromete a no concertar, de manera directa o indirecta, compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera a partir del momento en que requiere el acceso y por los 90 días corridos subsiguientes», indicó el Central en un comunicado.
Fuente: LNM











