En medio de un contexto complejo para la cultura en Argentina, marcado por el desfinanciamiento del INCAA, este fin de semana el Festival Monumental Sierras de Cine y Artes Audiovisuales fue un éxito arrollador, destacado por una importante participación de jóvenes y voluntarios que lo apostaron todo para el sostenimiento de la cultura local.
El pasado domingo 18 de agosto culminó la tercera edición del Festival Monumental Sierras de Cine y Artes Audiovisuales, evento que durante todo un fin de semana congregó a aficionados, estudiantes, realizadores y destacadas figuras del cine en nuestro emblemático Cine Teatro Monumental Sierras de Alta Gracia.
«Estamos muy contentos y súper agradecidos con el público, es decir, con los vecinos de Alta Gracia y alrededores que vinieron al festival y aprovecharon esta propuesta cultural. Sentíamos que era importante venir a apoyarlo de esa manera: participando, estando presentes. Porque, claro, podés tener un montón de propuestas culturales en Alta Gracia, pero si no participás, se mueren. Y si no hay convocatoria, se caen», expresó Carolina Gómez, una de las organizadoras del festival, en diálogo con Redacción Alta Gracia.
El apoyo en tiempos de crisis
El festival se desarrolló en un complejo contexto para la cultura en Argentina, marcado por el desfinanciamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y las recientes declaraciones del gobierno de Javier Milei sobre la suspensión de subsidios a «películas sin espectadores». A pesar de estos desafíos, el evento logró mantenerse firme y continuar ofreciendo un espacio para el cine y las artes audiovisuales.
Gómez destacó la importancia de la participación comunitaria en tiempos de crisis: «En tiempos tan complejos como estos, donde sentimos que hay crisis por todos lados y que la cultura se desfinancia en muchos sentidos, es un gran logro que aún podamos sostener la parada en Alta Gracia. Es genial ver que la ciudad sigue apostando a que esto sobreviva». Además, resaltó el apoyo recibido por parte del municipio y las diversas instituciones que colaboraron de forma particular.
«Más allá de los desafíos y el desfinanciamiento, como el caso del Festival de Mar del Plata, que está atravesando una situación crítica, es un logro que en nuestro festival se puedan pasar películas sin cobrarle a los realizadores, y encima con entrada libre y gratuita. Eso es el festival, la fiesta del cine: mostrar todo.», ejemplificó.
Los jóvenes, los protagonistas
Uno de los aspectos más destacados de esta edición fue la participación de jóvenes voluntarios y artistas locales, quienes le pusieron todo corazón al festival. «Lo que destacamos fue la gran participación de jóvenes voluntarios y artistas que participaron en el festival. En algún momento, los viejos no vamos a estar, y alguien tiene que hacerse cargo del festival, por lo que está buenísimo que estén estas nuevas generaciones participando, súper profesionales todos», señaló Gómez.
«Este es el festival más nuevo que tiene la ciudad, con solo tres años de vida. Está naciendo, y cada año le incorporamos algo que lo hace crecer un poquito más. Es un gran desafío, porque tenemos la vara alta, y hay que saber estar a la altura», finalizó.