El material, que fue filmado entre el 2018 y 2019, registra la vida de Irene Cuevas, una joven activista de la ciudad y abre el debate sobre la educación inclusiva.
Irene Cuevas es una joven altagraciense de 19 años: estudiante destacada, militante feminista y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Es, además, en quien se centra el documental «La Ire»: la cinta que recorre la vida de la joven de Alta Gracia que junto a su familia y organizaciones de personas con discapacidad lucha para que el Estado y la obra social provincial Apross le reconozcan los apoyos que necesita para la educación y la vida independiente.
El documental La Ire, muestra a través de la historia y la lucha de Irene Cuevas, el Derecho a la educación inclusiva y de calidad en todos los niveles y a la inclusión socio educativa, con los apoyos, medidas de accesibilidad y ajustes razonables requeridos.
Luego de las proyecciones, que serán en Córdoba y Villa María, se realizará una mesa debate en la que participarán la protagonista Irene Cuevas, junto a la directora del documental, la periodista Verónica González Bonet, e integrantes de REDI y de la Mesa de Discapacidad y DDHH.
El viernes 24 de junio a las 10 de la mañana se estrenará en el Cine Club Municipal Hugo del Carril de Córdoba. Por la tarde la proyección será en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, a las 18 hs., y el sábado a las 11 hs, se proyectará la tercera función en el Espacio Incaa de Villa María.
Sobre el documental
Verónica Gonzalez es periodista, activista e integrante de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad – REDI. Desde la columna periodística que durante varios años tuvo a cargo en el noticiero de la TV Pública dio voz y visibilidad a una gran cantidad de historias de personas con discapacidad, no narradas desde los edulcorados relatos inspiracionales de superación individual, sino desde la denuncia de las condiciones de desigualdad y vulneración de derechos que enfrentan las personas con discapacidad en nuestro país. Una de esas historias fue la de Irene, que siendo aún una niña sufría la sistemática denegación de los apoyos que necesitaba.
El caso de Irene siguió un derrotero judicial que llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, organismo que ordenó una medida cautelar, que obligaba al Estado a brindar los apoyos que Irene requería pero que el Estado incumplió. En esta demanda internacional, Ire y su familia estuvieron acompañadas por REDI, por Cejil (Centro por la Justicia y el Derecho Internacional) y más recientemente por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, ACIJ.
Entre finales del 2018 y principios del 2019, luego de años de que el Estado Provincial, -y también el Estado Nacional- desoyera la resolución del organismo regional, Verónica González volvió a registrar las voces y testimonios de Irene, su familia, del equipo de apoyo y de sus compañeres en el colegio. Esta vez ya no para el noticiero, sino para el documental terminó de editarse en el 2021, y que finalmente se estrenará en Córdoba, de manera coorganizada por la Mesa y REDI, y acompañada por un panel que debatirá los derechos denegados en este y otros casos similares.
La Ire es un material que nos propone reflexionar sobre la educación inclusiva abriendo posibilidades donde habitualmente sólo se ven obstáculos. Muestra una joven que lejos de ser una mera receptora de cuidados, es una activa militante, crítica, y lúcida. Irene Cuevas es hoy una joven de 19 años. Una estudiante destacada, militante feminista y activista por los derechos de las personas con discapacidad.
Los recortes en las prestaciones, sobre las que tiene derecho, es una injusticia que diariamente comparte con muchas otras personas abandonadas por el sistema. Por ello, el objetivo de “La Ire” es la difusión del Derecho a una educación inclusiva y de calidad en todos los niveles y a la inclusión socio educativa, con los apoyos, medidas de accesibilidad y ajustes razonables requeridos.