Foto: Turismo Córdoba

En abril el gobernador anunciaba el proyecto para la creación del Área Natural Protegida Paravachasca, cuyo objetivo es ampliar el territorio custodiado y seguir protegiendo los ecosistemas y el patrimonio natural. Esta semana se aprobaron cuatro reservas y varias regiones más siguen en desarrollo. Paravachasca, aún espera.

En abril de este año, el gobernador Juan Schiaretti, anunció la creación de dos nuevas reservas de usos múltiples: Paravachasca y Río Quilpo, como parte de una iniciativa para fortalecer la conservación de áreas naturales en la provincia.

El proyecto de ley correspondiente fue enviado a la Legislatura en ese entonces y se sumaba a un total de 30 áreas naturales protegidas que abarcan más de cuatro millones de hectáreas en la provincia.

No obstante, esta semana la Secretaría de Ambiente celebró las resoluciones que aprobaron los Planes de Manejo que fortalecerán la conservación de cuatro Áreas Naturales Protegidas en la provincia. En esta primera fase, se aprobaron los Planes de Manejo de la Reserva Hídrica Provincial de Achala, el Parque Natural y Reserva Forestal Chancaní, la Reserva Hídrica Natural Parque La Quebrada y la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado.

Próximos proyectos naturales

Además, la Secretaría de Ambiente está trabajando en la elaboración de los Planes de Manejo de otras cuatro reservas más. Se están llevando a cabo talleres participativos para definir la gestión de la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Mar de Ansenuza. También se planifican encuentros para avanzar en la Reserva Provincial de Uso Múltiple Salinas Grandes y la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa. Finalmente, se está elaborando el Plan de Manejo de la Reserva Hídrica Los Gigantes.

Paravachasca, zona de incendios

Cabe destacar que la región de Paravachasca es una de las más afectadas por incendios forestales. En un mes, La Rancherita sufrió diez incendios, y su jefe comunal, Alejandro Sosa, no dudó en afirmar que los focos ígneos se originan de forma intencional. En la comuna desde hace casi una década se está trabajando en la creación de un proyecto de protección ambiental y en la creación de una reserva natural de 12 mil hectáreas.

 «No sé si hay gente preocupada de que esto le impida hacer un desarrollo o negocio inmobiliario», indicó en diálogo con la prensa el jefe comunal de La Rancherita.

En consonancia, otra de las zonas afectadas por constantes focos es Potrero de Garay, que año a año sufre las consecuencias de incendios forestales con pérdidas de miles de hectáreas de monte nativo. El último incendio fue hace menos de un mes, a fines de agosto, y se perdieron dos mil hectáreas. Por este hecho, el dueño de un campo fue denunciado. “El campo no tenía animales y estaba liberado para prenderlo fuego. No podemos omitir estas situaciones”, había manifestado el jefe comunal, Gerardo Martínez.