Redacción Alta Gracia- El organismo nacional firmó un convenio con la Fundación Ecoinclusión, para licenciar la tecnología para la producción de ladrillos en base a PET. Los ladrillos son parte de una investigación llevada a cabo por miembros del Centro Experimental de la Vivienda Económica
«El valor de este paso radica en que materializa un reconocimiento a los investigadores y profesionales del CEVE-CONICET-AVE quienes desarrollaron esta tecnología y a la ciencia y tecnología que se lleva adelante con la inversión pública. Una muestra más de cómo la investigación y desarrollo tecnológico llevados adelante desde el Estado impacta positivamente y contribuye al desarrollo del país», explicaron desde la Asociación de la Vivienda Económica.

La Fundación EcoInclusión de Alta Gracia lleva adelante, desde hace tiempo, un trabajo de concientización y elaboración de ladrillos que obtuvieron el certificado de aptitud técnica que otorga la Subsecretaría de Hábitat de la Nación. El sistema y la maquinaria fueron desarrollados y patentados por el CEVE (Centro Experimental de la Vivienda Económica), con apoyo y aval del Conicet.
Este convenio, lo que hace es fortalecer el trabajo tanto de la Fundación como del organismo del Estado no sólo en el reconocimiento del trabajo científico y de investigación sino además, en la puesta en práctica en los distintos territorios.
Ladrillos de PET:
Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante.
Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida, utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica (por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno.
Desde el punto de vista técnico el ladrillo de PET se destaca también en lo que respecta a liviandad y aislamiento térmico. (Fuente: CEVE)
VER MÁS