Comunicado de prensa– Cada año, el 1 de diciembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Sida. Establecido en 1988, el Día Mundial del Sida fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los Gobiernos y la sociedad civil se reúnen cada año para luchar en determinadas áreas relacionadas con el VIH.
Este día es una oportunidad para apoyar a aquellos involucrados en la lucha contra el VIH y para mejorar la comprensión del VIH como un problema de salud pública mundial. #DiaMundialSida.
Lema de la OPS: En tus manos. Hazte la prueba donde quieras, cuando quieras. Lema de la OMS: «Solidaridad mundial – responsabilidad compartida».
La pandemia SARSV- COV 2 ha demostrado que nadie está a salvo hasta que todos estamos a salvo. La clave para controlar y eliminar estas enfermedades es la responsabilidad compartida. Para acabar con las pandemias del VIH y de la COVID-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia, basar nuestras respuestas en los derechos humanos y adoptar enfoques con perspectiva de género.
En este sentido el liderazgo y compromiso de las comunidades y el trabajo activo con las áreas de gobierno son clave para lograr resultados. Ahora es el momento de hacer uso del liderazgo para conseguir sociedades más igualitarias.
Avances contra el VIH/SIDA en América Latina
En América Latina hay cerca de 2.100.000 personas con VIH. En relación a esto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha puesto de relieve en el marco del Día Mundial algunos avances logrados en la región en relación al VIH/SIDA
• El porcentaje de mujeres embarazadas en tratamiento antirretroviral, que reduce las probabilidades de transmitir el virus a sus hijos, aumentó de 52% en el 2010 a 74% en el 2019.
• El porcentaje de hijos nacidos de mujeres con VIH que acaban contrayendo la infección ha descendido de 20% en el 2010 a 15% en el 2019.
• El porcentaje de personas con infección por el VIH en tratamiento antirretroviral aumentó de 43% en el 2010 a 60% en el 2019.
• Entre las personas con infección por el VIH en América Latina y el Caribe, el 53% ha podido controlar la carga viral en su sistema gracias al tratamiento antirretroviral.
Fuente: Municipalidad de Alta Gracia