Redacción Alta Gracia- La misma comenzará en poco tiempo y tiene como fin la rápida detección de la enfermedad y la promoción de los testeos que se realizan martes y jueves gratuitamente en el Hospital Arturo Illia. La idea surgió a partir del incremento de infectados en los últimos tres años.

Los resultados de las pruebas estarán listos entre diez y quince minutos después de tomada la muestra. Aún no se ha determinado en que sector o espacio comenzarán «ya que los contagios no tienen que ver con el barrio o la clase social» manifestó Analía López, Jefa del Departamento de Infectología del nosocomio.

En este momento se están capacitando los profesionales que se movilizarán en una ambulancia acondicionada especialmente para esta campaña. El grupo de facultativos estará conformado por un bioquímico, una enfermera, un psicológo y un técnico, los cuales estarán preparados para un posible resultado positivo. «Es una ardua tarea ya que necesitaremos mucho recurso humano y trabajar fuera de los horarios habituales de trabajo» relató López. El proyecto tiene el aval del gobierno provincial y nacional.

Además de estos controles, el emprendimiento busca hacer conocido el espacio de testeo gratuito que ya funciona en el centro de salud, martes y jueves de 9 a 12 horas, desde 2010. Allí se le saca sangre a los voluntarios y se analiza no sólo por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV) sino también por Hepatitis B, C y sífilis, en un informe completo totalmente confidencial.

INCREMENTO DE PACIENTES

Desde la institución se han llevado a cabo estadísticas que muestran que en el último trienio (2015-2016 y 2017) han aumentado los diagnósticos en varones. Además se concluye que la principal vía de transmisión es la sexual, ya que el 96 por ciento de los infectados mantenía relaciones sin protección. De las mujeres, casi la mitad conoció su situación en el último trimestre de su embarazo, debido a un control prenatal inadecuado. A partir de estos números, se decidió implementar estas acciones para evitar nuevos contagios.

Cabe recordar que la entidad sanitaria es una de las principales de la región, abarcando una población de 180 mil personas, que atiende no solamente pacientes del departamento Santa María sino también de Calamuchita, por ejemplo.