Foto prensa

El presidente provisorio de la Legislatura y legislador departamental, Facundo Torres, junto al presidente de Caminos de las Sierras, Julio Bañuelos, encabezaron la firma de un Convenio de Padrinazgo de Espacios Verdes con los municipios de Villa del Prado, Villa Parque Santa Ana y La Serranita.

Participaron del encuentro los intendentes José Ludueña (Villa del Prado), Sergio Cerda (Villa Parque Santa Ana) y Carlos Guzmán (La Serranita).

El acuerdo tiene como objetivo fortalecer la preservación ambiental y el trabajo conjunto entre el sector público provincial y los gobiernos locales.

Durante la jornada, Facundo Torres destacó el valor de la articulación regional y el compromiso ambiental de los gobiernos locales:

“En Santa María los intendentes trabajan de manera colaborativa, independientemente del partido político, para llevar adelante gestiones conjuntas y políticas públicas regionales. Este tipo de programas impulsados por el Gobierno Provincial reafirman ese paradigma: cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida en un departamento que ha tenido el mayor crecimiento demográfico de Córdoba”.

Por su parte, Julio Bañuelos remarcó la magnitud del programa:

“Es un día espectacular. Vamos a entregar 500 árboles autóctonos a cada municipio, como parte del plan de forestación que venimos desarrollando junto a las localidades de la Red de Accesos a Córdoba”.

La iniciativa forma parte de un plan integral de Caminos de las Sierras, que desde 2021 lleva adelante la producción de especies nativas en su vivero propio. En los últimos años, la empresa concesionaria de la Red de Accesos a Córdoba (RAC) transformó ese espacio en una verdadera “fábrica de árboles”, con una producción que ya supera los 100 mil ejemplares y un stock superior a 85 mil plantas.

Desde el año 2024, se distribuyeron más de 11.000 árboles en distintas localidades de la jurisdicción de la RAC —entre ellas Villa Parque Santa Ana, Río Primero, Salsipuedes y San Agustín.

Además de la entrega de árboles, Caminos de las Sierras capacita a los equipos municipales para garantizar una correcta plantación y el mantenimiento adecuado de los ejemplares, verificando su evolución antes de cada nueva tanda.

De esta manera, el programa no sólo impulsa la forestación con flora autóctona, sino que también fortalece los vínculos institucionales con los gobiernos locales, reafirmando el compromiso provincial con el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente.