Foto Redacción Alta Gracia

La Asamblea indicó que el incendio forestal que se registra desde este miércoles por la mañana, tienen «aroma a Autovía y desarrollo inmobiliario». Esto, según informan, se da en el marco de la recientemente finalizada audiencia pública por la obra de la autovía de Ruta 5.

«A sólo días de finalizada la Audiencia pública virtual de Ruta alternativa 5 tramo Alta Gracia- Villa ciudad de América, en la cual un alto porcentaje de quienes intervinieron expresaron las razones legales, técnicas y políticas de porque esta obra no es una prioridad, en el día de la fecha, nuevamente áreas de alto y mediano valor de conservación pertenecientes a Paravachasca y Calamuchita son focos de incendio que pareciera reafirmar la intención de continuar vulnerando áreas naturales con el claro objetivo de avanzar con el saqueo y la explotación de la, cada vez menor, cobertura vegetal de nuestro territorio.


«Frente a esto, es oportuno recordar que en el Valle de Paravachasca, durante el año 2020, se han quemado más del 50% de las áreas bajo las Categorías de Conservación I y II (zona roja y zona amarilla) según la Ley Provincial 9814 de OTBN (de un total de 21.169 hectáreas bajo conservación en el Valle, se quemaron 12.160 hectáreas de bosque nativo).

«Además, cuando se visualiza la frecuencia de incendios forestales en los últimos 20 años en el Valle, se infiere que son siempre las mismas zonas las que se queman sistemáticamente.

«Como consecuencia previsible, el avance de las áreas urbanas (superficies construidas) se ve acelerado/incentivado por la degradación del territorio (incendios forestales), el desarrollo de la infraestructura vial y la liberación de las zonas correspondiente a la interfaz urbano-rural.

«La nueva traza propuesta avanzaría sobre bosque nativo de alto valor de conservación y atravesaría la cicatriz de los incendios del año pasado y la principal fuente de agua del Valle de Paravachasca. Además, de acuerdo a lo observado, coincide con las áreas frecuentemente quemadas durante los últimos 20 años en el Valle (en base a la información generada por investigadores del Instituto Gulich, Universidad de Córdoba y CONAE).

«Cabe recordar que desde las instituciones del estado las áreas afectadas por el fuego nunca fueron restauradas y que, por el contrario, todo indica que las verdaderas intenciones se relacionan con promover el cambio fácil de uso de suelo, violando toda normativa legal vigente. Casualmente, las zonas incendiadas en el día de hoy corresponden además a los sectores dónde el desarrollo inmobiliario, sin ningún tipo de ordenamiento territorial y con el consentimiento de los gobiernos locales, viene avanzando.

«Es necesario resaltar una vez más que ante situaciones que se repiten una y otra vez son las instituciones del estado quienes deben hacer cumplir lo que claramente expresa el marco legal (…).

«Ante la gravedad de la situación, los y las ciudadanas del Valle de Paravachasca hacemos responsables al gobierno de la provincia de Córdoba -con la obsecuencia pasiva de los municipios y comunas-, sobre el estado de situación actual en el que se encuentra el territorio, devastado por falta de políticas públicas claras, la expoliación y la connivencia con los sectores económicos de poder (agronegocio, minería y el desarrollismo inmobiliario) que buscan avanzar descaradamente sobre los territorios y las comunidades que lo habitan», finalizó el comunicado.

TE PUEDE INTERESAR