Comunicado de Prensa. El juez de la megacausa «La Perla» expuso en el ciclo de conferencias «Memoria, Verdad y Justicia». El fiscal Facundo Trotta también participó del primer encuentro virtual. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julián López, abrió el ciclo «Memoria, Verdad y Justicia«, que en el primer encuentro propuso como eje «La Megacausa La Perla y la importancia de la justicia”. La conferencia inicial tuvo como expositores al vocal del Tribunal Oral Federal 1, Jaime Díaz Gavier, quien integró el tibunal de la megacausa, y Facundo Trotta, fiscal de ese juicio histórico.
“La megacausa La Perla no fue un juicio más”, dijo López y agregó que «no lo fue no sólo por cantidad de víctimas, testigos e imputados, sino también porque permitió hacer justicia”.
Antes de darle paso a los conferencistas, López dijo que “nadie puede suplantar esos años nefastos (de la dictadura), pero con la sentencia se calmó un poco el dolor de las víctimas y familiares que sufrieron el terrorismo (de Estado) en nuestro país».
Los secretarios de Derechos Humanos, Calixto Angulo y de Justicia, Laura Echenique, fueron los coanfitriones de los conferencistas. En este sentido, Echenique dijo que la presencia de Díaz Gavier enaltecía el conversatorio sobre el juicio a los máximos responsables del terrorismo de Estado en Córdoba.
Díaz Gavier destacó el compromiso del poder político en entender a la defensa de los derechos humanos como política de Estado. “Fueron casi cuatro años de escuchar más de 500 testimonios de testigos y familiares de víctimas del terrorismo de Estado; ese esfuerzo enorme que hizo el Estado argentino -que aún no terminó- fue lo que posibilitó que ese dolor, esas heridas que tenían y tienen las víctimas se trasladaran a la sociedad».
“Hoy es difícil decir que no están de acuerdo con que se juzguen a represores”, dijo Díaz Gavier y agregó que “más allá de cualquier ideología política, la sociedad toda comprendió que no sólo las víctimas más directamente perjudicadas son las que están heridas sino toda la sociedad cordobesa y argentina. Indudablemente este juicio contribuyó a una toma de conciencia social”.
El vocal del TOF 1 hizo un recorrido histórico sobre la lucha y defensa de los derechos humanos, destacó el rol de los organismos de derechos humanos que no claudicaron nunca y el compromiso del gobierno en hacer foco en la memoria, ya que es el único modo de poder recordar lo que pasó, encontrar y juzgar a los responsables.
“Este juicio histórico significó una reparación jurídica y tuvo un efecto terapéutico para quienes sufrieron. Ayudó a sanar heridas de las tristezas que tenían y tienen., y pudieron ver que quienes torturaron fueron juzgados”. añadió.
Ya en el cierre, Díaz Gavier repitió la frase que dijo al finalizar el juicio el 25 de agosto de 2016: “El Estado debe ser mejor que las personas y la justicia debe estar atenta para que no se violen los derechos humanos”.
A pesar de la virtualidad se pudo sentir que la conexión traspasaba las fronteras de las pantallas y el fiscal Facundo Trotta se dio cuenta. Antes de comenzar saludó a los testigos que iba distinguiendo. “Veo que hay víctimas y testigos que nos están acompañando”, dijo.