Redacción Alta Gracia- Los vecinos de la localidad solicitaron a un laboratorio de Río Cuarto, perteneciente a la Doctora Delia Aiassa -reconocido por este tipo de estudios, ya realizados en Alta Gracia y otras localidades de la provincia- el análisis de la mucosa bucal de seis niños para buscar anomalías. Los resultados fueron entregados hoy y sus resultados muestran alteraciones en los genes, siendo propensos al cáncer, por ejemplo.
Los vecinos autoconvocados de Dique Chico enviaron un comunicado que reza:
«Durante el mes de enero de este año se realizó un análisis de genotoxicidad en seis niños del pueblo que asisten a la Escuela Bernardo de Monteagudo -incluida en la Zona de Resguardo Ambiental que propone la Resolución nº 242/17-, con el objetivo de incorporarlo como prueba y dar conocimiento a los jueces que la cautelar que permite fumigar debe ser anulada.
Nos encontramos con un resultado que triplica los valores aceptados como normales. Por lo que se deduce que existen agentes genotóxicos en el ambiente que están alterando sus células y en el caso de persistir en el tiempo producirían infertilidad, problemas de gestación, cáncer, entre otras enfermedades. Los vecinxs estamos en alerta y trabajando para que todas las familias estén dispuestas a realizar estos análisis en su hogar y profundizar los mismos.
Repudiamos la decisión de los jueces Humberto Sánchez Gavier y María Inés del Carmen Ortíz, de la Cámara Contencioso-Administrativo Provincial II Nominación, de no dar el lugar correspondiente a estos resultados y exigimos que escuchen y entiendan que la evidencia es más que suficiente para revocar la medida cautelar que les permite seguir fumigando».
Las conclusiones de las pruebas llevadas a cabo, concluyen:
El cien por ciento de los niños que participaron en el estudio tuvieron un número de células con MN mayor al valor considerado como basal o como frecuencia de células con MN espontánea para una población referente según la bibliografía internacional (Holland y col. 2008; Bonassi y col. 2011) y nacional (Bernardi y col. 2015).
El valor promedio + desvío estándar de MN encontrado en la muestra analizada es 10,333 + 2,065 por cada 1000 células, mientras que los valores de referencia de la literatura indican 3.36 ± 0.63 MN/1000 cél y rangos más frecuentes que van desde 0,3 a 2,5 MN/1000 cél.
La diferencia de células con MN entre niños que habitan en cercanías de lugares donde se pulveriza y niños sin esta exposición (referentes) señala que los primeros se hallan expuestos a agentes genotóxicos.
Estos resultados, aunque en una pequeña muestra de la población de niños, permiten afirmar que existe una exposición a agentes genotóxicos en este grupo de niños de Dique Chico con relación a un grupo referente que residen en áreas alejadas a zonas donde se realizan pulverizaciones con plaguicidas.
Para mejor comprensión, se aclara que un agente genotóxico es una sustancia que puede interactuar con el material genético (ADN) de los organismos causándole alteraciones/daño/rupturas.
Ya desde hace tiempo se conoce que existe una estrecha relación entre las alteraciones del ADN de las células con el cáncer y las enfermedades degenerativas crónicas. El proceso cancerígeno se inicia y se favorece por la presencia de alteraciones/mutaciones en zonas donde se encuentran oncogenes, genes supresores de tumores y en las que codifican para los sistemas de reparación del ADN (Au y col. 2001; Bonassi y Au. 2002)
Se ha observado un aumento en el riesgo de cáncer en presencia de un alto nivel de aberraciones cromosómicas (otro marcador biológico) y micronúcleos en varios estudios (Bonassi y col. 2007; 2011). Los resultados de un análisis prospectivo de una base de datos de 6700 sujetos de 20 laboratorios representando diez países diferentes han
confirmado que una frecuencia elevada de micronúcleos es predictiva de un riesgo aumentado de padecer cáncer (Bonassi y col. 2007).
La presencia de MN representa alteraciones que son el resultado de la
exposición de las células a agentes contaminantes genotóxicos».