Se trata de la tercera edición del taller Conociendo nuestra historia, que busca recopilar y construir de manera colectiva un archivo histórico de Villa La Paisanita
Este sábado 16, La Paisanita será sede de un nuevo encuentro dedicado a la exploración y preservación del patrimonio histórico y cultural. Se trata de la tercera edición del taller Conociendo nuestra historia, liderado por el antropólogo Facundo Escobar y organizado por la Comuna de La Paisanita con el apoyo de las Universidades Populares (UNC).
El taller, que desde hace meses viene abordando la historia de esta localidad, busca recopilar y construir de manera colectiva un archivo histórico de Villa La Paisanita. En esta edición, las actividades estarán enfocadas en el reconocimiento y conservación de antiguos morteros ubicados a orillas del río Anisacate. A lo largo de la jornada, expertos en arqueología, patrimonio y cultura local ofrecerán conferencias y se desarrollará una mesa de trabajo orientada al fortalecimiento de la preservación patrimonial.
La primera parte de la jornada, que inicia a las 10 de la mañana, incluirá una caminata de nivel medio-bajo hacia los morteros y conanas situados junto al río, retomando la exploración iniciada por los habitantes locales junto a miembros de la comunidad Comechingón y expertos. Durante el recorrido, los asistentes podrán conocer y discutir el significado histórico de estos lugares, quiénes los construyeron y para qué se utilizaban.
La segunda parte del encuentro consistirá en una mesa técnica en la que distintos invitados expondrán sobre temas relacionados con la historia y conservación del patrimonio.
Entre los especialistas presentes se encuentran:
- Julián Salazar, doctor en Historia y arqueólogo, con experiencia en la investigación histórica y paleontológica del río Xanaes y el valle de Paravachasca.
- Gabriela Truyol, investigadora en arqueología y protectora del patrimonio, vinculada a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
- Fabián Oliva, delegado regional de la Patrulla Ambiental de Córdoba, especializado en conservación de recursos naturales y legislación ambiental.
- Elvio Altamirano, cacique de la comunidad Comechingón del valle de Paravachasca y autor de obras sobre la resistencia indígena en la región.
Esta actividad es libre y gratuita, con inscripción previa a través del teléfono 3547529759.