Con un multitudinaria marcha hacia el Centro Cívico, docentes cordobeses reclaman por una recomposición salarial y la deregación de leyes previsionales. El Ministerio de Eduación admite que la adhesión a la medida de fuerza es del 61 por ciento durante el turno mañana, pero para el gremio el acatamiento ronda el 90 por ciento.
Lo cierto es que la movilización es masiva y que también participan directoras de distintos establecimientos, algo que es inusual. Entre las consignas se destacan el rechazo a la oferta salarial del Gobierno –38 por ciento–, el diferimento de aumentos para jubilados y cuestiones propias de la práctica, como la falta de personal para la atención de niñas y niños con discapacidades.
Aunque la Unión de Educadores Públicos (Uepc) convocó al paro, también hay reproches internos a la conducción que encabeza Juan Monserrat. A las históricas críticas de la lista Fucsia, vinculada al Frente de Izquierda y los Trabajadores, se suman voces de docentes autoconvocadas y distintos colectivos.
POR QUÉ PARAN LOS DOCENTES DE CÓRDOBA
La marcha docente comenzó a las 10.30 en la calle 25 de Mayo, sede de la UEPC. Avanzaba por San Jerónimo, 27 de Abril, Vélez Sársfield y avenida Colón hasta el Centro Cívico, donde se realiza el acto central de reclamo, alrededor del mediodía.
Desde UEPC destacaron que se trata de un paro contundente en el que no sólo participan docentes de Capital: llegando al mediodía se observaban nutridas columnas provenientes del interior.
Entre las consignas por mejores salarios y trabajo digno que expresaban los carteles, se observaron también mensajes contra la conducción de Juan Monserrat, titular del gremio.
La oferta de la provincia consisten en un aumento, dividido en cuatro cuotas, que ya fue aceptado por el resto de los gremios provinciales. Consiste en un 12% para julio (que ya fue cobrado por los estatales que acordaron); 9% en septiembre; 11% en noviembre, y un 6% en enero del año que viene.
Fuente La Voz