Concejo Deliberante cordobés / Foto ilustrativa

A un año de la sanción de la Ley N° 27636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins”, sólo 5 personas fueron contratadas en Córdoba. En Alta Gracia aún no adhirieron a dicha ley.

En la provincia, hay 549 personas inscriptas en el Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgéneros. El Registro es la base donde se listan las y los aspirantes a ingresar a trabajar en el Sector Público Nacional (SPN) y está regulado por ley.

Los datos corresponden a información oficial (actualizada al 31 de marzo), brindada por la Subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Estos datos más un relevamiento realizado entre el 21 de junio y el 4 de julio forma parte de un informe elaborado por el Departamento de Género y Diversidad de ATE Nacional (con datos de ATE Córdoba) y la Asamblea TTNB por la Salud Integral.

“Hoy el 1% del cupo TTNB establece la contratación de 5.551 personas. A un año de la promulgación de la norma, se contrataron 313, es decir, sólo un 5,64% de ese 1%. A este ritmo se tardarían casi 18 años en completar un 1% de cumplimiento de personas TTNB contratadas en el Sector Público Nacional”, dicen desde ATE Nacional.

¿Y en Alta Gracia?

Esta semana trascendió la noticia donde el Concejo Deliberante de La Falda aprobó por unanimidad este miércoles la ordenanza de adhesión a la Ley Nacional 27.636 “Diana Sacayán – Lohana Berkins” de cupo e inclusión laboral travesti trans. 

No obstante, en Alta Gracia dentro del recinto legislativo aún la adhesión a dicha ley (a un año de su sanción nacional) no ha sido debatida. Cabe destacar que, dentro del Concejo, ni siquiera se cumple el cupo femenino dentro del bloque oficialista.

Lo más cercano que se ha hecho a nivel local fue, recientemente, la conformación del Consejo de Género donde Sol Natasha López (una de las primeras personas que obtuvieron el DNI luego de la sanción de la ley de identidad de género a nivel regional) increpó al intendente Marcos Torres alegando que el colectivo trans no tenía acceso al trabajo formal… ni hablar de una expectativa de vida que supere los 40 años.

Otra de las acciones que se llevaron a cabo fue el Registro de Anotación Voluntaria de Personas Travestis, Transexuales y Transgénero aspirantes a cargos laborales en el sector público nacional, en enero de 2021. Cuestión que quedó en la nada.

Fuente del primer apartado: La Nueva Mañana