Por Asociación Cordobesa de Relacionistas Públicos Profesionales– Marzo es un mes muy especial porque es el que señala el inicio de muchas de las actividades que se realizan durante el año, pero también es un mes significativo y distintivo para nosotros, los cordobeses.
Es por este motivo, hace ya algún tiempo miembros del colectivo profesional de la Asociación Cordobesa de Relacionistas Públicos Profesionales (A.C.R.E.P.) de la Red Argentina de Relaciones Públicas y Protocolo (REDARP), entre los que se cuentan el Lic. Cristian Baquero Lazcano y el Mgter. Lic. Francisco Caligiuri, vienen trabajando e investigando en forma conjunta en relación a uno de los hechos que marcan la identidad provincial de Córdoba, concretamente la fecha a partir de la cual los predecesores de Córdoba señalaron como el momento de inicio de la provincia como tal y esto es así porque en 1820, para ser más precisos, un 18 de marzo, destacados representantes de la actual provincia de Córdoba declararon la Autonomía territorial, cuando reunida la Sala de Representantes en el Cabildo Provincial declararon » … Nos, los Representantes de la Provincia, usando de la plenitud de nuestros poderes, la aprobamos y sancionamos (en concreta referencia a la proclamación de la soberanía de Córdoba hecha por el Cabildo el 17 de enero de 1820) declarando en la forma más solemne: que la soberanía de esta Provincia reside en ella misma y por su representación en esta Asamblea, entre tanto se arregla su constitución que como tal Provincia libre y soberana no reconoce dependencia, ni debe subordinación a otra…”
Un hecho destacado porque la autonomía es un concepto que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
Una forma de vida basada en el autonomismo, una ideología relacionada al federalismo y a la libertad. Como doctrina política busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, sindicatos, etc.) que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.
Pero fundamentalmente el verdadero sentido de la autonomía, más allá de lo político, de lo económico y de lo social, es saber valernos de nosotros mismos, por nosotros mismos. Si algo tuvo de histórico ese día para los cordobeses es haber sabido tomar el lugar que les correspondía. Por todo ello estas Asociaciones y todos los cordobeses hoy conmemoran la celebración de ese día, volviendo a rescatar el real espíritu que la autonomía debe tener, como aquel único y verdadero instrumento para que cada provincia, cada institución, sea artífice de su propio destino, en el concierto de una nación cada vez más federal con identidad propia.
A diferencia de lo que ocurre en otras provincias, entre las efemérides de Córdoba no ha figurado nunca la fecha de “la autonomía”: es decir, el momento en que la provincia empezó a manejar su propio destino, y de eso se trata, de recuperar la memoria, porque solo un pueblo que recupera la memoria será capaz de forjar un futuro cada vez más promisorio para los suyos.
Basados en estos fundamentos estos colectivos profesionales han estado en contacto con los legisladores de la provincia y gracias a su aceptación lograron la adhesión y beneplácito de ese Honorable Cuerpo Deliberativo a la conmemoración del 199 Aniversario del Día de la Declaración de la Autonomía Provincial por parte del Cabildo de Córdoba que declaró la “independencia federativa de Córdoba” y designó primer gobernador de la Provincia al Brigadier General Juan Bautista Bustos, uno de los oficiales del Ejército del Norte protagonista del “Motín de Arequito”.
Ese mismo día se estableció, en la ciudad de Córdoba, el Congreso de Representantes bajo la presidencia de Carlos del Signo y a partir de allí quedó erigida Córdoba, como provincia autónoma dentro de la República Argentina.











